[artículo] inAnuario de Estudios Americanos > v.79, n.2 (jul.-dic., 2022) . - p. 419-450 Título : | El capitalismo de Génova y Burgos y la apertura de la ruta negrera de Santo Tomé al Caribe en la década de 1520 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael M. García Pérez | Fecha de publicación: | 2022 | Artículo en la página: | p. 419-450 | Nota general: | Dosier: La economía atlántica y el tráfico de esclavos en el siglo XVI. | Idioma : | Español | Temas: | AMERICA COLONIAL ASPECTOS ECONOMICOS ESCLAVITUD HISTORIA MODERNA SIGLO XVI
| Resumen: | Este artículo estudia el desarrollo y características de la ruta de tráfico de esclavos africanos establecida entre la isla de Santo Tomé y los puertos españoles del Caribe durante la década de 1520. En su nacimiento jugaron un papel clave grupos económicos capitalistas de Génova y Burgos. A partir del análisis de una ingente documentación de archivo, este trabajo muestra cómo fue su capital relacional y económico el que hizo posible la apertura de una ruta fundacional en la historia de la trata esclavista transatlántica hacia América durante la Edad Moderna. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=102948 |
[artículo] El capitalismo de Génova y Burgos y la apertura de la ruta negrera de Santo Tomé al Caribe en la década de 1520 [texto impreso] / Rafael M. García Pérez . - 2022 . - p. 419-450. Dosier: La economía atlántica y el tráfico de esclavos en el siglo XVI. Idioma : Español in Anuario de Estudios Americanos > v.79, n.2 (jul.-dic., 2022) . - p. 419-450 Temas: | AMERICA COLONIAL ASPECTOS ECONOMICOS ESCLAVITUD HISTORIA MODERNA SIGLO XVI
| Resumen: | Este artículo estudia el desarrollo y características de la ruta de tráfico de esclavos africanos establecida entre la isla de Santo Tomé y los puertos españoles del Caribe durante la década de 1520. En su nacimiento jugaron un papel clave grupos económicos capitalistas de Génova y Burgos. A partir del análisis de una ingente documentación de archivo, este trabajo muestra cómo fue su capital relacional y económico el que hizo posible la apertura de una ruta fundacional en la historia de la trata esclavista transatlántica hacia América durante la Edad Moderna. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=102948 |
|