[artículo] | Título : | La democracia republicana en el pensamiento político de México y España en los años sesenta y setenta del siglo XIX : Ignacio Ramírez y Francisco Pi y Margall | | Tipo de documento: | texto impreso | | Autores: | Lara Campos Pérez | | Fecha de publicación: | 2023 | | Artículo en la página: | p. 461-490 | | Idioma : | Español | | Temas: | ANTICLERICALISMO DEMOCRACIA ECONOMIA POLITICA FEDERALISMO LAICISMO PI Y MARGALL, FRANCISCO REPUBLICA
| | Resumen: | En este artículo se estudia el pensamiento político del mexicano Ignacio Ramírez y del español Francisco Pi y Margall entre el final de la década de los cincuenta y principios de los ochenta del siglo XIX. Para ello, se analizan textos de ambos de autores, entendiéndolos no como formulaciones teóricas, sino como reflexiones surgidas al calor de los acontecimientos. El objetivo es, por una parte, detectar semejanzas y diferencias entre sus planteamientos, y, por otra, dilucidar en qué medida el pensamiento de ambos participó de esa cultura política conocida como democracia republicana que había comenzado a abrirse espacio en el debate público desde mediados del siglo XIX. | | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104708 | in Revista de Indias > n.288 (2023) . - p. 461-490
[artículo] La democracia republicana en el pensamiento político de México y España en los años sesenta y setenta del siglo XIX : Ignacio Ramírez y Francisco Pi y Margall [texto impreso] / Lara Campos Pérez . - 2023 . - p. 461-490. Idioma : Español in Revista de Indias > n.288 (2023) . - p. 461-490 | Temas: | ANTICLERICALISMO DEMOCRACIA ECONOMIA POLITICA FEDERALISMO LAICISMO PI Y MARGALL, FRANCISCO REPUBLICA
| | Resumen: | En este artículo se estudia el pensamiento político del mexicano Ignacio Ramírez y del español Francisco Pi y Margall entre el final de la década de los cincuenta y principios de los ochenta del siglo XIX. Para ello, se analizan textos de ambos de autores, entendiéndolos no como formulaciones teóricas, sino como reflexiones surgidas al calor de los acontecimientos. El objetivo es, por una parte, detectar semejanzas y diferencias entre sus planteamientos, y, por otra, dilucidar en qué medida el pensamiento de ambos participó de esa cultura política conocida como democracia republicana que había comenzado a abrirse espacio en el debate público desde mediados del siglo XIX. | | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104708 |
|