[artículo] Título : | Intercambio de información : problemas, uso y colaboración | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Andrés Hessdörfer | Fecha de publicación: | 2020 | Artículo en la página: | p. 795-821 | Idioma : | Español | Temas: | COOPERACION INTERNACIONAL FISCALIZACION ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICOS URUGUAY
| Resumen: | El intercambio de información con fines fiscales atravesó en la última década un proceso de cambio y profundización sin precedentes. Uruguay no fue para nada ajeno a este proceso internacional y debió sortear un obstáculo adicional y nada menor: debía construir su camino hacia la convergencia prácticamente desde cero. En abril de 2009 cuando Uruguay fuera incluido por breve lapso dentro de una lista de jurisdicciones no cooperantes, apenas se contaba con dos tratados ratificados para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información conforme al estándar de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. El proceso presentó claros desafíos. Si bien Uruguay logró ser excluido rápidamente de la lista de jurisdicciones no cooperantes, había que respaldar dicho compromiso con acciones concretas. Res non verba. El camino implicó la celebración de múltiples tratados para evitar la doble imposición y acuerdos de intercambio de información, junto con sendas modificaciones legislativas que permitieran dotar de efectividad dichos instrumentos. Sin embargo, el listón se colocó más alto. Del intercambio basado fundamentalmente en el requerimiento expreso y fundado de un Estado extranjero, el estándar viró hacia la necesidad de compartir en forma automática. A su vez, nuestro país adhirió al Marco Inclusivo del plan BEPS, que le imponía adoptar las Acciones 5, 6, 13 y 14, con impacto en régimen como los de zona franca, centros de servicios compartidos, actividades de producción de software, investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como en el régimen de precios de transferencia. Este trabajo busca recorrer el intenso periplo de Uruguay, desde país no cooperante a largely compliant. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96667 | in Revista Tributaria > n.279 (nov.-dic., 2020) . - p. 795-821
[artículo] Intercambio de información : problemas, uso y colaboración [texto impreso] / Andrés Hessdörfer . - 2020 . - p. 795-821. Idioma : Español in Revista Tributaria > n.279 (nov.-dic., 2020) . - p. 795-821 Temas: | COOPERACION INTERNACIONAL FISCALIZACION ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICOS URUGUAY
| Resumen: | El intercambio de información con fines fiscales atravesó en la última década un proceso de cambio y profundización sin precedentes. Uruguay no fue para nada ajeno a este proceso internacional y debió sortear un obstáculo adicional y nada menor: debía construir su camino hacia la convergencia prácticamente desde cero. En abril de 2009 cuando Uruguay fuera incluido por breve lapso dentro de una lista de jurisdicciones no cooperantes, apenas se contaba con dos tratados ratificados para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información conforme al estándar de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. El proceso presentó claros desafíos. Si bien Uruguay logró ser excluido rápidamente de la lista de jurisdicciones no cooperantes, había que respaldar dicho compromiso con acciones concretas. Res non verba. El camino implicó la celebración de múltiples tratados para evitar la doble imposición y acuerdos de intercambio de información, junto con sendas modificaciones legislativas que permitieran dotar de efectividad dichos instrumentos. Sin embargo, el listón se colocó más alto. Del intercambio basado fundamentalmente en el requerimiento expreso y fundado de un Estado extranjero, el estándar viró hacia la necesidad de compartir en forma automática. A su vez, nuestro país adhirió al Marco Inclusivo del plan BEPS, que le imponía adoptar las Acciones 5, 6, 13 y 14, con impacto en régimen como los de zona franca, centros de servicios compartidos, actividades de producción de software, investigación y desarrollo en biotecnología y bioinformática, así como en el régimen de precios de transferencia. Este trabajo busca recorrer el intenso periplo de Uruguay, desde país no cooperante a largely compliant. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96667 |
|