A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Algunas reflexiones sobre el derrotero social de la simbología republicana en tres casos latinoamericanos. La construcción de las nuevas identidades políticas en el siglo XIX y la lucha por la legitimidad / Pablo Ortemberg en Revista de Indias, n.232 (01/01/2004)
[artículo]
Título : Algunas reflexiones sobre el derrotero social de la simbología republicana en tres casos latinoamericanos. La construcción de las nuevas identidades políticas en el siglo XIX y la lucha por la legitimidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Ortemberg Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: p. 697-720 Idioma : Español Temas: IDENTIDAD
NACION
REPUBLICA
SIGLO XIX
SIMBOLOSResumen: Este artículo pretende analizar la puesta en escena del repertorio de símbolos y rituales republicanos en tres momentos y lugares distintos del siglo XIX latinoamericano. El objetivo consiste en explorar el proceso de construcción de la nación identitaria a partir de la invención, recreación y resemantización de este repertorio de símbolos modernos en su relación con el antiguo régimen, según la coyuntura, así como avanzar algunas reflexiones de orden teórico sobre el lugar de los símbolos y rituales políticos en la edificación de las identidades políticas modernas. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57207
in Revista de Indias > n.232 (01/01/2004) . - p. 697-720[artículo] Algunas reflexiones sobre el derrotero social de la simbología republicana en tres casos latinoamericanos. La construcción de las nuevas identidades políticas en el siglo XIX y la lucha por la legitimidad [texto impreso] / Pablo Ortemberg . - 2004 . - p. 697-720.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.232 (01/01/2004) . - p. 697-720
Temas: IDENTIDAD
NACION
REPUBLICA
SIGLO XIX
SIMBOLOSResumen: Este artículo pretende analizar la puesta en escena del repertorio de símbolos y rituales republicanos en tres momentos y lugares distintos del siglo XIX latinoamericano. El objetivo consiste en explorar el proceso de construcción de la nación identitaria a partir de la invención, recreación y resemantización de este repertorio de símbolos modernos en su relación con el antiguo régimen, según la coyuntura, así como avanzar algunas reflexiones de orden teórico sobre el lugar de los símbolos y rituales políticos en la edificación de las identidades políticas modernas. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57207 Comparative politics / Daniele Caramani
Título : Comparative politics Tipo de documento: texto impreso Autores: Daniele Caramani Mención de edición: 2nd.ed. Editorial: New York : Oxford University Press Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: xxxvii, 640 p. ISBN/ISSN/DL: 978-0-19-957497-1 Idioma : Inglés Temas: ANALISIS COMPARATIVO
DEMOCRACIA
GLOBALIZACION
GOBIERNO
MOVIMIENTOS SOCIALES
NACION
POLITICA
POLITICAS PUBLICASClasificación: 320.3 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=95611 Comparative politics [texto impreso] / Daniele Caramani . - 2nd.ed. . - New York : Oxford University Press, 2011 . - xxxvii, 640 p.
ISBN : 978-0-19-957497-1
Idioma : Inglés
Temas: ANALISIS COMPARATIVO
DEMOCRACIA
GLOBALIZACION
GOBIERNO
MOVIMIENTOS SOCIALES
NACION
POLITICA
POLITICAS PUBLICASClasificación: 320.3 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=95611 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 046815 320.3 CARc Libro Colección Biblioteca Central Disponible De la incógnita del indio al indio como sombra / Marta Elena Casaus Arzu en Revista de Indias, n.234 (01/01/2005)
[artículo]
Título : De la incógnita del indio al indio como sombra : el debate de la antropología guatemalteca en torno al indio y la nación, 1921-1938 Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Elena Casaus Arzu Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 375-404 Idioma : Español Temas: ELITE
ESPIRITUALISMO
EUGENESIA
INDIGENAS
INTELECTUALES
NACION
TEOSOFIAResumen: El artículo analiza la importancia que tuvieron a principios del siglo XX , las corrientes degeneracionistas y regeneracionistas en el pensamiento social latinoamericano, y como en el caso de Guatemala se van a plasmar en un interesante debate mantenido por las elites intelectuales de la «Generación de 1920», entre espiritualistas y positivistas acerca del « problema del indio» y su relación con el imaginario de nación. Al final acaba imponiéndose la eugenesia o el blanqueamiento de la nación, y la exclusión de los indígenas de la ciudadanía. En este debate participan un grupo de intelectuales denominados «la generación pionera de la antropología guatemalteca», que, aunque muchos de ellos no fueron antropólogos de profesión, si estuvieron muy influidos por el indigenismo mexicano y fundaron el Instituto Indigenista de Guatemala, en 1944. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57233
in Revista de Indias > n.234 (01/01/2005) . - p. 375-404[artículo] De la incógnita del indio al indio como sombra : el debate de la antropología guatemalteca en torno al indio y la nación, 1921-1938 [texto impreso] / Marta Elena Casaus Arzu . - 2005 . - p. 375-404.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.234 (01/01/2005) . - p. 375-404
Temas: ELITE
ESPIRITUALISMO
EUGENESIA
INDIGENAS
INTELECTUALES
NACION
TEOSOFIAResumen: El artículo analiza la importancia que tuvieron a principios del siglo XX , las corrientes degeneracionistas y regeneracionistas en el pensamiento social latinoamericano, y como en el caso de Guatemala se van a plasmar en un interesante debate mantenido por las elites intelectuales de la «Generación de 1920», entre espiritualistas y positivistas acerca del « problema del indio» y su relación con el imaginario de nación. Al final acaba imponiéndose la eugenesia o el blanqueamiento de la nación, y la exclusión de los indígenas de la ciudadanía. En este debate participan un grupo de intelectuales denominados «la generación pionera de la antropología guatemalteca», que, aunque muchos de ellos no fueron antropólogos de profesión, si estuvieron muy influidos por el indigenismo mexicano y fundaron el Instituto Indigenista de Guatemala, en 1944. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57233 El eco humano de la máquina de traducir / Cristian Crusat en Cuadernos Hispanoamericanos, n.837 (2020)
![]()
[artículo]
Título : El eco humano de la máquina de traducir Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristian Crusat Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 74-89 Idioma : Español Temas: EUROPA
IBAÑEZ, ANDRES
IDENTIDAD
LITERATURA
NACION
SERES, FRANCESC
TRADUCCION LITERARIAEn línea: https://cuadernoshispanoamericanos.com/el-eco-humano-de-la-maquina-de-traducir/ Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97870
in Cuadernos Hispanoamericanos > n.837 (2020) . - p. 74-89[artículo] El eco humano de la máquina de traducir [texto impreso] / Cristian Crusat . - 2020 . - p. 74-89.
Idioma : Español
in Cuadernos Hispanoamericanos > n.837 (2020) . - p. 74-89El liberalismo doceañista en el punto de mira / Manuel Chust en Revista de Indias, n.242 (01/01/2008)
[artículo]
Título : El liberalismo doceañista en el punto de mira : entre máscaras y rostros Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Chust ; José Antonio Serrano Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: p. 39-66 Idioma : Español Temas: CONSTITUCION
ESTADO
LIBERALISMO
MEXICO
NACION
REFORMA ECONOMICAResumen: Este trabajo aborda el análisis del liberalismo doceañista desde una perspectiva histórica. Parte de la importancia de los decretos gaditanos y de la constitución de 1812 interpretándolos desde una perspectiva hispana, es decir española y americana. En segundo lugar, se analiza la importancia que tuvieron las diputaciones, la milicia, los ayuntamientos y las reformas económicas en la construcción del Estado-nación mexicano. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57326
in Revista de Indias > n.242 (01/01/2008) . - p. 39-66[artículo] El liberalismo doceañista en el punto de mira : entre máscaras y rostros [texto impreso] / Manuel Chust ; José Antonio Serrano . - 2008 . - p. 39-66.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.242 (01/01/2008) . - p. 39-66
Temas: CONSTITUCION
ESTADO
LIBERALISMO
MEXICO
NACION
REFORMA ECONOMICAResumen: Este trabajo aborda el análisis del liberalismo doceañista desde una perspectiva histórica. Parte de la importancia de los decretos gaditanos y de la constitución de 1812 interpretándolos desde una perspectiva hispana, es decir española y americana. En segundo lugar, se analiza la importancia que tuvieron las diputaciones, la milicia, los ayuntamientos y las reformas económicas en la construcción del Estado-nación mexicano. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57326 El Partido Socialista argentino y la cuestión nacional a partir de los usos del pasado independentista (1905-1942) / María Laura Amorebieta y Vera en Anuario de Estudios Americanos, v.79, n.2 (jul.-dic., 2022)
PermalinkEl poder de las palabras. El monumento a Juan Montalvo en Ambato-Ecuador / Nataly Cáceres Santacruz en Humanidades, n.15 (2024)
PermalinkLa élite local de Tucumán en la construcción del estado-nación argentino / Cynthia Folquer en Revista de Indias, n.240 (01/01/2007)
PermalinkEstados y naciones en los Andes / J.P. Deler
PermalinkEstados y naciones en los Andes / J.P. Deler
PermalinkPermalinkLa Iglesia y el relato histórico sobre la nación católica uruguaya a principios del siglo XX / Yanelin Brandon en Humanidades, n.14 (2023)
PermalinkJosé Carlos Mariátegui y el pensamiento latinoamericano de su época / Emigdio Aquino Bolaños en Revista de Indias, n.219 (01/01/2000)
PermalinkJurisdicciones, soberanías, administraciones / Alejandro Agüero
PermalinkLezama Lima, música y nación / Calixto Alonso del Pozo en Cuadernos Hispanoamericanos, n.851 (2021)
PermalinkMéxico, Turquía y John Dewey / Andrés Orgaz Martínez en Cuadernos Americanos, v.2, n.184 (2023)
PermalinkMitologías, nación y comunicación / L. Nicolás Guigou
PermalinkNación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina / Mónica Quijada Mauriño en Revista de Indias, n.219 (01/01/2000)
Permalink¿Patricio o soldado: qué "uniforme" para el ciudadano? / Véronique Hebrard en Revista de Indias, n.225 (01/01/2002)
PermalinkLa senda revolucionaria del liberalismo doceañista en España y México, 1820-1824 / Ivana Frasquet en Revista de Indias, n.242 (01/01/2008)
PermalinkSoberanía indivisible y democracia paritaria / María Elena Rocca en Revista de Derecho Público, n.42 (2012)
PermalinkSobre la supuesta influencia de la independencia de los Estados Unidos en las independencias hispanoamericanas / Jaime E. Rodríguez O. en Revista de Indias, n.250 (01/01/2010)
PermalinkSociología / Anthony Giddens
PermalinkLa tradición en disputa / Matías Emiliano Casas
PermalinkUna constitución singular. La Carta Gaditana en perspectiva comparada / Mónica Quijada Mauriño en Revista de Indias, n.242 (01/01/2008)
Permalink