A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Un capitán en el "ejército" de Indias en el siglo XVI / Angela Pereda López en Revista de Indias, n.280 (2020)
[artículo]
Título : Un capitán en el "ejército" de Indias en el siglo XVI : Juan de Ribamartín (1521-1576) Tipo de documento: texto impreso Autores: Angela Pereda López Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: p. 625-650 Idioma : Español Temas: CHILE
HISTORIA
NUEVA ESPAÑA
PERSONAL MILITAR
PERU
RIBAMARTÍN, JUAN DE, 1521-1576
SIGLO XVIResumen: El descubrimiento y conquista del continente americano atrajo a una parte de la población española que todavía veía el ideal del caballero como su forma de vida. Este es el caso de Juan de Ribamartín, un hidalgo nacido en el Valle de Tobalina (Burgos), que se embarcó rumbo a la Nueva España para desarrollar una carrera militar que le permitiera mantener el rango social familiar y obtener un patrimonio acorde con su estatus social. A pesar de sus grandes esfuerzos por servir a la corona durante 35 años y recorrer casi todo el continente, con riesgo de su persona y su hacienda, Ribamartín no fue recompensado como se merecía. Este es un ejemplo de cómo la monarquía española, aun siendo consciente del esfuerzo que supuso para los hombres la defensa de los territorios del nuevo continente, no pudo corresponder en la misma medida. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98967
in Revista de Indias > n.280 (2020) . - p. 625-650[artículo] Un capitán en el "ejército" de Indias en el siglo XVI : Juan de Ribamartín (1521-1576) [texto impreso] / Angela Pereda López . - 2020 . - p. 625-650.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.280 (2020) . - p. 625-650
Temas: CHILE
HISTORIA
NUEVA ESPAÑA
PERSONAL MILITAR
PERU
RIBAMARTÍN, JUAN DE, 1521-1576
SIGLO XVIResumen: El descubrimiento y conquista del continente americano atrajo a una parte de la población española que todavía veía el ideal del caballero como su forma de vida. Este es el caso de Juan de Ribamartín, un hidalgo nacido en el Valle de Tobalina (Burgos), que se embarcó rumbo a la Nueva España para desarrollar una carrera militar que le permitiera mantener el rango social familiar y obtener un patrimonio acorde con su estatus social. A pesar de sus grandes esfuerzos por servir a la corona durante 35 años y recorrer casi todo el continente, con riesgo de su persona y su hacienda, Ribamartín no fue recompensado como se merecía. Este es un ejemplo de cómo la monarquía española, aun siendo consciente del esfuerzo que supuso para los hombres la defensa de los territorios del nuevo continente, no pudo corresponder en la misma medida. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98967 Ciencia y patronazgo real en el imperio español del siglo XVII / José María Moreno Madrid en Anuario de Estudios Americanos, v.78, n.1 (ene.-jun., 2021)
[artículo]
Título : Ciencia y patronazgo real en el imperio español del siglo XVII : Fray Ignacio Muñoz y su Propuesta de trabajo en Artes Náuticas Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Moreno Madrid Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 45-78 Idioma : Español Temas: CIENCIA
CIENCIAS DEL MAR
FILIPINAS
HISTORIA
MUÑOZ, IGNACIO, FRAY
NUEVA ESPAÑA
SIGLO XVIIEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=100099
in Anuario de Estudios Americanos > v.78, n.1 (ene.-jun., 2021) . - p. 45-78[artículo] Ciencia y patronazgo real en el imperio español del siglo XVII : Fray Ignacio Muñoz y su Propuesta de trabajo en Artes Náuticas [texto impreso] / José María Moreno Madrid . - 2021 . - p. 45-78.
Idioma : Español
in Anuario de Estudios Americanos > v.78, n.1 (ene.-jun., 2021) . - p. 45-78
Temas: CIENCIA
CIENCIAS DEL MAR
FILIPINAS
HISTORIA
MUÑOZ, IGNACIO, FRAY
NUEVA ESPAÑA
SIGLO XVIIEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=100099 Conversación con un mestizo de la Nueva España / Serge Gruzinski
Título : Conversación con un mestizo de la Nueva España Tipo de documento: texto impreso Autores: Serge Gruzinski Editorial: Buenos Aires : Alianza Editorial Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 373 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-13-62913-1 Idioma : Español Temas: BIOGRAFIA
HISTORIA
MEXICO
MUÑOZ CAMARGO, DIEGO
NUEVA ESPAÑA
SIGLO XVIClasificación: 920 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104096 Conversación con un mestizo de la Nueva España [texto impreso] / Serge Gruzinski . - Buenos Aires : Alianza Editorial, 2022 . - 373 p.
ISBN : 978-84-13-62913-1
Idioma : Español
Temas: BIOGRAFIA
HISTORIA
MEXICO
MUÑOZ CAMARGO, DIEGO
NUEVA ESPAÑA
SIGLO XVIClasificación: 920 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=104096 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 049687 920 MUÑc Libro Colección Biblioteca Central Disponible De sillas y almohadones o de la naturaleza ritual del poder en la Nueva España de los siglos XVI y XVII / Alejandro Cañeque en Revista de Indias, n.232 (01/01/2004)
[artículo]
Título : De sillas y almohadones o de la naturaleza ritual del poder en la Nueva España de los siglos XVI y XVII Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Cañeque Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: p. 609-634 Idioma : Español Temas: AUTORIDAD
CEREMONIAS
EPOCA COLONIAL
MEXICO
NUEVA ESPAÑA
RITO
SIGLO XVI
SIGLO XVIIResumen: El artículo estudia la interrelación entre ritual público y autoridad colonial en la Nueva España de los siglos XVI y XVII. En la sociedad colonial, el afianzamiento de la autoridad dependía más de cuestiones tales como prestigio, reputación y/o apariencia pública que del uso de la fuerza. Eso permite explicar la trascendencia tan grande que los contemporáneos dieron a todo tipo de rituales públicos pues sus efectos estaban lejos de ser algo insignificante y eran mucho más que simples disfraces para hacer más digerible el poder de los gobernantes. Los oficiales reales consituían su poder y su identidad a través del ceremonial público y, por tanto, daban una importancia crucial al mantenimiento de una imagen pública llena de autoridad. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57203
in Revista de Indias > n.232 (01/01/2004) . - p. 609-634[artículo] De sillas y almohadones o de la naturaleza ritual del poder en la Nueva España de los siglos XVI y XVII [texto impreso] / Alejandro Cañeque . - 2004 . - p. 609-634.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.232 (01/01/2004) . - p. 609-634
Temas: AUTORIDAD
CEREMONIAS
EPOCA COLONIAL
MEXICO
NUEVA ESPAÑA
RITO
SIGLO XVI
SIGLO XVIIResumen: El artículo estudia la interrelación entre ritual público y autoridad colonial en la Nueva España de los siglos XVI y XVII. En la sociedad colonial, el afianzamiento de la autoridad dependía más de cuestiones tales como prestigio, reputación y/o apariencia pública que del uso de la fuerza. Eso permite explicar la trascendencia tan grande que los contemporáneos dieron a todo tipo de rituales públicos pues sus efectos estaban lejos de ser algo insignificante y eran mucho más que simples disfraces para hacer más digerible el poder de los gobernantes. Los oficiales reales consituían su poder y su identidad a través del ceremonial público y, por tanto, daban una importancia crucial al mantenimiento de una imagen pública llena de autoridad. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57203 Diego García Conde, un militar español en la transición al México Independiente / José Omar Moncada Maya en Revista de Indias, n.267 (2016)
[artículo]
Título : Diego García Conde, un militar español en la transición al México Independiente Tipo de documento: texto impreso Autores: José Omar Moncada Maya ; Irma Escamilla Herrera Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 449-480 Idioma : Español Temas: CARTOGRAFIA
ESPAÑA
GARCIA CONDE, DIEGO
INGENIEROS MILITARES
NUEVA ESPAÑAResumen: Diego García Conde perteneció a una importante saga familiar de militares españoles del siglo XVIII que alcanzaron posiciones relevantes en la estructura del Ejército. Los cuatro hermanos García Conde alcanzaron el rango de Mariscal de Campo, dos de ellos desarrollaron su actividad en España, mientras que los otros dos fueron destinados a la Nueva España. Diego García Conde destacó en forma particular, toda vez que sirvió tanto al gobierno colonial español como al nuevo Estado independiente mexicano, en funciones de Comandante militar y Gobernador Intendente. Fue el primer Director de Ingenieros de la nueva nación, así como Director de la Academia de Cadetes. Pero, además, como ingeniero voluntario, desarrolló una importante labor técnico-científica. Destaca el mapa que elaboró de la ciudad de México. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=87006
in Revista de Indias > n.267 (2016) . - p. 449-480[artículo] Diego García Conde, un militar español en la transición al México Independiente [texto impreso] / José Omar Moncada Maya ; Irma Escamilla Herrera . - 2016 . - p. 449-480.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.267 (2016) . - p. 449-480
Temas: CARTOGRAFIA
ESPAÑA
GARCIA CONDE, DIEGO
INGENIEROS MILITARES
NUEVA ESPAÑAResumen: Diego García Conde perteneció a una importante saga familiar de militares españoles del siglo XVIII que alcanzaron posiciones relevantes en la estructura del Ejército. Los cuatro hermanos García Conde alcanzaron el rango de Mariscal de Campo, dos de ellos desarrollaron su actividad en España, mientras que los otros dos fueron destinados a la Nueva España. Diego García Conde destacó en forma particular, toda vez que sirvió tanto al gobierno colonial español como al nuevo Estado independiente mexicano, en funciones de Comandante militar y Gobernador Intendente. Fue el primer Director de Ingenieros de la nueva nación, así como Director de la Academia de Cadetes. Pero, además, como ingeniero voluntario, desarrolló una importante labor técnico-científica. Destaca el mapa que elaboró de la ciudad de México. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=87006 El alto clero de Nueva España ante el subsidio eclesiástico de Felipe V / Rodolfo Aguirre Salvador en Revista de Indias, n.259 (2013)
PermalinkEl capitán Miguel Caldera y la frontera chichimeca: entre el mestizo historiográfico y el soldado del rey / Juan Carlos Ruiz Guadalajara en Revista de Indias, n.248 (01/01/2010)
PermalinkEl conocimiento como necesidad de Estado / Jesús Bustamante García en Revista de Indias, n.218 (01/01/2000)
PermalinkEl segundo conde de Revillagigedo, su carrocero Joaquín de Castro y la implantación neoclásica en los coches novohispanos al final del virreinato / Álvaro Recio Mir en Revista de Indias, n.282 (2021)
PermalinkLa epidemiología, una propuesta para explicar la despoblación americana / Elsa Malvido en Revista de Indias, n.227 (2003)
Permalink"Gente de mal vivir" / Robert W. Patch en Revista de Indias, n.237 (01/01/2006)
PermalinkIngresos y egresos del tribunal del Santo Oficio de la nueva España en el siglo XVIII / Alfredo Ruiz Islas en Revista de Indias, n.234 (01/01/2005)
PermalinkLas formas materiales de la cultura impresa en América / Núria Lorente Queralt en Revista de Indias, n.288 (2023)
PermalinkLo maravilloso en la conquista de la Nueva España según los informantes de fray Bernardino de Sahagún / María José Rodilla León en Cuadernos Hispanoamericanos, n.848 (2021)
PermalinkLos dos mundos de Martín Cortés / Javier Molina Villeta en Revista de Indias, n.289 (2023)
PermalinkLos jueces contadores y administradores generales de alcabalas, tributos y azogues de la Real Hacienda de Nueva España durante el siglo XVII / Rodrigo Gordoa de la Huerta en Anuario de Estudios Americanos, v.80, n.1 (ene.- jun., 2023)
PermalinkLos últimos golpes. Análisis comparativo de las deposiciones de los virreyes de Nueva España y Perú en 1821 / Rodrigo Moreno Gutiérrez en Revista de Indias, n.281 (2021)
Permalink"Que se disponga la exacta observancia de la ley fundamental que nos rige". Constitución gaditana, Cortes y transición política en México, 1820-1822 / Graciela Bernal Ruiz en Revista de Indias, n.287 (2023)
PermalinkLa sacralización del Rey / Marco Antonio Landavazo en Revista de Indias, n.221 (01/01/2001)
PermalinkSantos o endemoniados / Sergi Rivero Navarro en Cuadernos Hispanoamericanos, n.848 (2021)
PermalinkThe process of hispanization in early New Spain transformation of collective identities during and after the conquest of Mexico / Felix Hinz en Revista de Indias, n.243 (01/01/2008)
PermalinkUnruly plebeians and the Forzado System / Sthephanie Mawson en Revista de Indias, n.259 (2013)
PermalinkValerio Cortés del Rey, fundador del único mayorazgo de la Nueva Vizcaya en el siglo XVII / Chantal Cramaussel en Revista de Indias, n.248 (01/01/2010)
Permalink