A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Apuntes para una historia del derecho procesal uruguayo (primera parte) / Gabriel Valentin en Revista Uruguaya de Derecho Procesal, n.1 (2024)
[artículo]
Título : Apuntes para una historia del derecho procesal uruguayo (primera parte) Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriel Valentin Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 21-62 Idioma : Español Temas: ADMINISTRACION DE JUSTICIA
BRASIL
CABILDO
COLONIAS
DERECHO
DERECHO PROCESAL
ESPAÑA
HISTORIA DEL DERECHO
ORDEN JURIDICO
PORTUGAL
URUGUAYNota de contenido: Introducción -- El punto de partida: la dominación española -- El período institucional de la Provincia Oriental durante el ciclo artiguista (1813-1820) -- La dominación portuguesa, el Cabildo representante y la dominación brasileña -- El período institucional original de la Provincia Oriental a partir de la Cruzada Libertadora (1825-1827) -- La etapa pre-constitucional del "Estado de Montevideo" (1828-1830) -- Microbiografías -- Bibliografía. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=105595
in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > n.1 (2024) . - p. 21-62[artículo] Apuntes para una historia del derecho procesal uruguayo (primera parte) [texto impreso] / Gabriel Valentin . - 2024 . - p. 21-62.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Derecho Procesal > n.1 (2024) . - p. 21-62
Temas: ADMINISTRACION DE JUSTICIA
BRASIL
CABILDO
COLONIAS
DERECHO
DERECHO PROCESAL
ESPAÑA
HISTORIA DEL DERECHO
ORDEN JURIDICO
PORTUGAL
URUGUAYNota de contenido: Introducción -- El punto de partida: la dominación española -- El período institucional de la Provincia Oriental durante el ciclo artiguista (1813-1820) -- La dominación portuguesa, el Cabildo representante y la dominación brasileña -- El período institucional original de la Provincia Oriental a partir de la Cruzada Libertadora (1825-1827) -- La etapa pre-constitucional del "Estado de Montevideo" (1828-1830) -- Microbiografías -- Bibliografía. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=105595 Cabildos en pueblos de indios / Sonia Tell en Anuario de Estudios Americanos, v.79, n.2 (jul.-dic., 2022)
[artículo]
Título : Cabildos en pueblos de indios : acceso a los oficios, orígenes y trayectorias de alcaldes y regidores (Córdoba del Tucumán, 1705-1810) Tipo de documento: texto impreso Autores: Sonia Tell Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 641-672 Idioma : Español Temas: ADMINISTRACION COLONIAL
CABILDO
HISTORIA
SIGLO XVIIIResumen: El artículo reconstruye la estructura y composición de los cabildos de indios en la jurisdicción de Córdoba del Tucumán entre 1705 y 1810, los modos de acceso a los oficios de alcaldes y regidores, orígenes, trayectorias y relaciones de las personas que ocuparon esos oficios. Se plantea como hipótesis que estos cabildos fueron cuerpos gravitantes en la dinámica y consolidación política de los pueblos de indios en la jurisdicción durante el siglo XVIII, especialmente con la transición de encomiendas privadas a pueblos en cabeza del rey. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=102956
in Anuario de Estudios Americanos > v.79, n.2 (jul.-dic., 2022) . - p. 641-672[artículo] Cabildos en pueblos de indios : acceso a los oficios, orígenes y trayectorias de alcaldes y regidores (Córdoba del Tucumán, 1705-1810) [texto impreso] / Sonia Tell . - 2022 . - p. 641-672.
Idioma : Español
in Anuario de Estudios Americanos > v.79, n.2 (jul.-dic., 2022) . - p. 641-672
Temas: ADMINISTRACION COLONIAL
CABILDO
HISTORIA
SIGLO XVIIIResumen: El artículo reconstruye la estructura y composición de los cabildos de indios en la jurisdicción de Córdoba del Tucumán entre 1705 y 1810, los modos de acceso a los oficios de alcaldes y regidores, orígenes, trayectorias y relaciones de las personas que ocuparon esos oficios. Se plantea como hipótesis que estos cabildos fueron cuerpos gravitantes en la dinámica y consolidación política de los pueblos de indios en la jurisdicción durante el siglo XVIII, especialmente con la transición de encomiendas privadas a pueblos en cabeza del rey. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=102956 Caciques y cabildos / Meritxell Tous Mata en Revista de Indias, n.247 (01/01/2009)
[artículo]
Título : Caciques y cabildos : organización socio-política de los pueblos de indios en la Alcaldía Mayor de Sonsonate (s. XVI) Tipo de documento: texto impreso Autores: Meritxell Tous Mata Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: p. 63-82 Idioma : Español Temas: ASPECTOS POLITICOS
ASPECTOS SOCIALES
CABILDO
EPOCA COLONIAL
INDIGENAS
SIGLO XVIResumen: Este estudio analiza los mecanismos desarrollados en el siglo XVI por el grupo Pipil de la región de los Izalcos que les permitieron mantener, aunque no en su totalidad, los aspectos esenciales de su organización socio-política prehispánica. Las autoridades tradicionales (caciques y principales) desempeñaron un papel fundamental en la adecuación de dicho sistema al modelo castellano impuesto, el cabildo indígena. También se demuestra cómo dicha institución, a pesar de ser totalmente ajena al orden prehispánico, constituyó una pieza clave para la supervivencia de su organización socio-política tradicional. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57388
in Revista de Indias > n.247 (01/01/2009) . - p. 63-82[artículo] Caciques y cabildos : organización socio-política de los pueblos de indios en la Alcaldía Mayor de Sonsonate (s. XVI) [texto impreso] / Meritxell Tous Mata . - 2009 . - p. 63-82.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.247 (01/01/2009) . - p. 63-82
Temas: ASPECTOS POLITICOS
ASPECTOS SOCIALES
CABILDO
EPOCA COLONIAL
INDIGENAS
SIGLO XVIResumen: Este estudio analiza los mecanismos desarrollados en el siglo XVI por el grupo Pipil de la región de los Izalcos que les permitieron mantener, aunque no en su totalidad, los aspectos esenciales de su organización socio-política prehispánica. Las autoridades tradicionales (caciques y principales) desempeñaron un papel fundamental en la adecuación de dicho sistema al modelo castellano impuesto, el cabildo indígena. También se demuestra cómo dicha institución, a pesar de ser totalmente ajena al orden prehispánico, constituyó una pieza clave para la supervivencia de su organización socio-política tradicional. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57388 Casa poblada y buen gobierno / Romina Zamora
Título : Casa poblada y buen gobierno : oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII Tipo de documento: texto impreso Autores: Romina Zamora Editorial: Buenos Aires : Prometeo Libros Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 249 p. Il.: il. ISBN/ISSN/DL: 979-84554-68360-- Idioma : Español Temas: ARGENTINA
CABILDO
ECONOMIA
ENCOMIENDA
EPOCA COLONIAL
ESCLAVITUD
FAMILIA
HISTORIA
HISTORIA POLITICA
HISTORIA SOCIAL
IGLESIA
ORGANIZACION DEL TRABAJO
SERVIDUMBRE
SIGLO XVIII
TUCUMANClasificación: 982.023 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=107132 Casa poblada y buen gobierno : oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII [texto impreso] / Romina Zamora . - Buenos Aires : Prometeo Libros, 2017 . - 249 p. : il.
ISBN : 979-84554-68360--
Idioma : EspañolReserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 050818 982.023 ROMc Libro Colección Biblioteca Carrasco Disponible El alto clero de Nueva España ante el subsidio eclesiástico de Felipe V / Rodolfo Aguirre Salvador en Revista de Indias, n.259 (2013)
[artículo]
Título : El alto clero de Nueva España ante el subsidio eclesiástico de Felipe V Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodolfo Aguirre Salvador Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: p. 731-758 Idioma : Español Temas: CABILDO
CLERO
FERNANDO V
NUEVA ESPAÑA
OBISPOS
SIGLO XVIII
SUBSIDIOSResumen: Este trabajo analiza las reacciones del alto clero de Nueva España ante la implantación del subsidio eclesiástico en Indias. A partir del estudio de una interesante correspondencia entre obispos y cabildos eclesiásticos es posible conocer las diferentes opiniones que el nuevo gravamen generaba. Sin duda, el subsidio puso a prueba la lealtad del clero al nuevo reinado de Felipe V e inició una nueva etapa en su relación con las iglesias indianas. A pesar del fracaso recaudatorio en dinero, para la Corona fue importante establecer el precedente de nuevos gravámenes al clero y demostrar la fuerza de la nueva dinastía. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=75772
in Revista de Indias > n.259 (2013) . - p. 731-758[artículo] El alto clero de Nueva España ante el subsidio eclesiástico de Felipe V [texto impreso] / Rodolfo Aguirre Salvador . - 2013 . - p. 731-758.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.259 (2013) . - p. 731-758
Temas: CABILDO
CLERO
FERNANDO V
NUEVA ESPAÑA
OBISPOS
SIGLO XVIII
SUBSIDIOSResumen: Este trabajo analiza las reacciones del alto clero de Nueva España ante la implantación del subsidio eclesiástico en Indias. A partir del estudio de una interesante correspondencia entre obispos y cabildos eclesiásticos es posible conocer las diferentes opiniones que el nuevo gravamen generaba. Sin duda, el subsidio puso a prueba la lealtad del clero al nuevo reinado de Felipe V e inició una nueva etapa en su relación con las iglesias indianas. A pesar del fracaso recaudatorio en dinero, para la Corona fue importante establecer el precedente de nuevos gravámenes al clero y demostrar la fuerza de la nueva dinastía. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=75772 El cabildo de Talca como cabecera de corregimiento y de subdelegación en la gobernación de Chile (segunda mitad del siglo XVIII) / Lucrecia Enríquez en Anuario de Estudios Americanos, v.78, n.1 (ene.-jun., 2021)
PermalinkReformas para el manejo de las rentas de propios en Santafé de Bogotá, 1791-1809 / José Joaquín Pinto Bernal en Anuario de Estudios Americanos, v.78, n.1 (ene.-jun., 2021)
Permalink