A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Jorge Lanzaro |
Documentos disponibles escritos por este autor



Carlos Fuques / Jorge Lanzaro en Cuadernos de Marcha, n.114 (1996)
[artículo]
Título : Carlos Fuques Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Lanzaro Fecha de publicación: 1996 Artículo en la página: p.24-25 Idioma : Español Temas: FUQUES, CARLOS
HOMENAJEEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=79558
in Cuadernos de Marcha > n.114 (1996) . - p.24-25[artículo] Carlos Fuques [texto impreso] / Jorge Lanzaro . - 1996 . - p.24-25.
Idioma : Español
in Cuadernos de Marcha > n.114 (1996) . - p.24-25
Temas: FUQUES, CARLOS
HOMENAJEEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=79558 El centro presidencial en Uruguay / Jorge Lanzaro en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.25, n.2 (jul.-dic., 2016)
![]()
[artículo]
Título : El centro presidencial en Uruguay : 2005-2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Lanzaro Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 121-142 Idioma : Español Temas: CIENCIA POLITICA
FRENTE AMPLIO
LIDERAZGO POLITICO
MUJICA, JOSÉ (1935)
PRESIDENCIA
VÁZQUEZ, TABARÉ (1940-2020)Resumen: Internándose en un territorio poco explorado, este artículo estudia la evolución de la Presidencia de la República en Uruguay, centrándose en el desarrollo que experimenta desde el estreno del Frente Amplio en el gobierno nacional. El trabajo revisa los cambios institucionales (Secretaría de la Presidencia y Oficina de Planeamiento y Presupuesto) y analiza los modelos de centralización y coordinación política, que tienden a reforzar los poderes del jefe del Ejecutivo, registrando las diferencias entre el período de Tabaré Vázquez (2005-2010) y el de José Mujica (2010-2015), sus estilos de liderazgo, sus estrategias y el management del gabinete de ministros. La explicación de estos procesos radica principalmente en las relaciones de cada presidente con el partido de gobierno y su bancada parlamentaria. Nota de contenido: Poder gubernamental y centro presidencial -- Instituciones desarrollistas -- Centros presidenciales -- El centro presidencial en Uruguay -- El primer gobierno de la izquierda: continuidad y novedades -- Liderazgo, delegación y coordinación -- Secretaría de la Presidencia -- Oficina de Planeamiento y Presupuesto -- La presidencia de Mujica -- Gabinete competitivo, estrategia presidencial -- Presidente en campaña, orillando los partidos -- Secretaría de la Presidencia, Prosecretario activo, programas ad hoc -- Oficina de Planeamiento y Presupuesto -- Conclusión -- Coda -- Referencias. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/54/39 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97189
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.25, n.2 (jul.-dic., 2016) . - p. 121-142[artículo] El centro presidencial en Uruguay : 2005-2015 [texto impreso] / Jorge Lanzaro . - 2016 . - p. 121-142.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.25, n.2 (jul.-dic., 2016) . - p. 121-142
Temas: CIENCIA POLITICA
FRENTE AMPLIO
LIDERAZGO POLITICO
MUJICA, JOSÉ (1935)
PRESIDENCIA
VÁZQUEZ, TABARÉ (1940-2020)Resumen: Internándose en un territorio poco explorado, este artículo estudia la evolución de la Presidencia de la República en Uruguay, centrándose en el desarrollo que experimenta desde el estreno del Frente Amplio en el gobierno nacional. El trabajo revisa los cambios institucionales (Secretaría de la Presidencia y Oficina de Planeamiento y Presupuesto) y analiza los modelos de centralización y coordinación política, que tienden a reforzar los poderes del jefe del Ejecutivo, registrando las diferencias entre el período de Tabaré Vázquez (2005-2010) y el de José Mujica (2010-2015), sus estilos de liderazgo, sus estrategias y el management del gabinete de ministros. La explicación de estos procesos radica principalmente en las relaciones de cada presidente con el partido de gobierno y su bancada parlamentaria. Nota de contenido: Poder gubernamental y centro presidencial -- Instituciones desarrollistas -- Centros presidenciales -- El centro presidencial en Uruguay -- El primer gobierno de la izquierda: continuidad y novedades -- Liderazgo, delegación y coordinación -- Secretaría de la Presidencia -- Oficina de Planeamiento y Presupuesto -- La presidencia de Mujica -- Gabinete competitivo, estrategia presidencial -- Presidente en campaña, orillando los partidos -- Secretaría de la Presidencia, Prosecretario activo, programas ad hoc -- Oficina de Planeamiento y Presupuesto -- Conclusión -- Coda -- Referencias. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/54/39 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97189 La izquierda en la coyuntura / Agustín Cansani en Cuadernos de Marcha, n.77 (1992)
[artículo]
Título : La izquierda en la coyuntura Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Cansani ; Enrique Rubio ; Marcos Gutiérrez ; Klaus Bodemer ; Jorge Lanzaro ; Manuel Laguarda ; Hebert Gatto ; Horacio Martorelli Fecha de publicación: 1992 Artículo en la página: p. 1-4 Idioma : Español Temas: POLITICA Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=79981
in Cuadernos de Marcha > n.77 (1992) . - p. 1-4[artículo] La izquierda en la coyuntura [texto impreso] / Agustín Cansani ; Enrique Rubio ; Marcos Gutiérrez ; Klaus Bodemer ; Jorge Lanzaro ; Manuel Laguarda ; Hebert Gatto ; Horacio Martorelli . - 1992 . - p. 1-4.
Idioma : Español
in Cuadernos de Marcha > n.77 (1992) . - p. 1-4
Temas: POLITICA Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=79981 La segunda transición en el Uruguay / Jorge Lanzaro
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 028723 989.506.7 LANs Libro Colección Biblioteca Carrasco Disponible
[artículo]
Título : Uruguay : un gobierno social democrático en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Jorge Lanzaro Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 45-68 Idioma : Español Temas: AMERICA LATINA
BRASIL
CHILE
CIENCIA POLITICA
FRENTE AMPLIO
IZQUIERDA POLITICA
SOCIALDEMOCRACIA
SOCIALISMO DEMOCRATICO
URUGUAYResumen: Este artículo analiza el primer gobierno de izquierda en Uruguay (2005-2010), en comparación con las experiencias del mismo tipo de Brasil y Chile, mostrando que constituye el ejemplo más propicio de social democracia en América Latina. La primera sección presenta un concepto político de gobiernos social democráticos, común a los tres casos. La segunda sección enumera los recursos políticos que hacen al potencial social democrático diferencial de cada gobierno y en particular, a sus coeficientes de poder. La tercera sección evoca el formato del gobierno de Tabaré Vázquez, que resulta en una performance reformista comparativamente alta en el ranking de los gobiernos de izquierda de América Latina: presidencialismo mayoritario, liderazgo presidencial potente y gobierno de gabinete, en base a un partido de coalición relativamente fuerte e institucionalizado; componente laborista y segmento neo-corporativo. Nota de contenido: Introducción -- La Social Democracia Criolla -- Un concepto político -- Recursos Políticos y Potencial Social Democrático -- Legados institucionales y políticos -- Coeficiente de poder -- Conexión sindical e inclusión social -- Formatos de gobierno -- Brasil y Chile: coaliciones y compromisos -- Uruguay: presidencialismo mayoritario -- Liderazgo presidencial, gobierno de gabinete, partido de coalición -- Componente laborista y segmento neo-corporativo -- Performance reformista -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/171/123 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97027
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.19 (2010) . - p. 45-68[artículo] Uruguay : un gobierno social democrático en América Latina [texto impreso] / Jorge Lanzaro . - 2010 . - p. 45-68.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.19 (2010) . - p. 45-68
Temas: AMERICA LATINA
BRASIL
CHILE
CIENCIA POLITICA
FRENTE AMPLIO
IZQUIERDA POLITICA
SOCIALDEMOCRACIA
SOCIALISMO DEMOCRATICO
URUGUAYResumen: Este artículo analiza el primer gobierno de izquierda en Uruguay (2005-2010), en comparación con las experiencias del mismo tipo de Brasil y Chile, mostrando que constituye el ejemplo más propicio de social democracia en América Latina. La primera sección presenta un concepto político de gobiernos social democráticos, común a los tres casos. La segunda sección enumera los recursos políticos que hacen al potencial social democrático diferencial de cada gobierno y en particular, a sus coeficientes de poder. La tercera sección evoca el formato del gobierno de Tabaré Vázquez, que resulta en una performance reformista comparativamente alta en el ranking de los gobiernos de izquierda de América Latina: presidencialismo mayoritario, liderazgo presidencial potente y gobierno de gabinete, en base a un partido de coalición relativamente fuerte e institucionalizado; componente laborista y segmento neo-corporativo. Nota de contenido: Introducción -- La Social Democracia Criolla -- Un concepto político -- Recursos Políticos y Potencial Social Democrático -- Legados institucionales y políticos -- Coeficiente de poder -- Conexión sindical e inclusión social -- Formatos de gobierno -- Brasil y Chile: coaliciones y compromisos -- Uruguay: presidencialismo mayoritario -- Liderazgo presidencial, gobierno de gabinete, partido de coalición -- Componente laborista y segmento neo-corporativo -- Performance reformista -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/171/123 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97027 Violencia urbana y seguridad / Hebert Gatto en Cuadernos de Marcha, n.73 (1992)
Permalink