A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Pablo Lacoste |
Documentos disponibles escritos por este autor



El arriero y el transporte terrestre en el Cono Sur (Mendoza, 1780-1800) / Pablo Lacoste en Revista de Indias, n.244 (01/01/2008)
[artículo]
Título : El arriero y el transporte terrestre en el Cono Sur (Mendoza, 1780-1800) Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Lacoste Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: p. 35-68 Idioma : Español Temas: COMERCIO
MERCADOS
SIGLO XIX
SIGLO XVIII
TRANSPORTE TERRESTREResumen: El artículo examina al arriero como actor económico en el transporte terrestre del Cono Sur, sobre todo en la ruta a través de la Cordillera de los Andes, para enlazar los mercados del Atlántico y el Pacífico. A partir de los manuales de Cargo y Data de la Aduana de Mendoza, se han procesado 120.000 mulas de carga para determinar los lugares de origen y destino, principales rutas, volumen y tipo de carga transportada. El arriero impulsó una intensa actividad en el transporte, el comercio y en la industria vitivinícola; como resultado, este actor promovió el surgimiento de una protoburguesía regional. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57349
in Revista de Indias > n.244 (01/01/2008) . - p. 35-68[artículo] El arriero y el transporte terrestre en el Cono Sur (Mendoza, 1780-1800) [texto impreso] / Pablo Lacoste . - 2008 . - p. 35-68.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.244 (01/01/2008) . - p. 35-68
Temas: COMERCIO
MERCADOS
SIGLO XIX
SIGLO XVIII
TRANSPORTE TERRESTREResumen: El artículo examina al arriero como actor económico en el transporte terrestre del Cono Sur, sobre todo en la ruta a través de la Cordillera de los Andes, para enlazar los mercados del Atlántico y el Pacífico. A partir de los manuales de Cargo y Data de la Aduana de Mendoza, se han procesado 120.000 mulas de carga para determinar los lugares de origen y destino, principales rutas, volumen y tipo de carga transportada. El arriero impulsó una intensa actividad en el transporte, el comercio y en la industria vitivinícola; como resultado, este actor promovió el surgimiento de una protoburguesía regional. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57349
[artículo]
Título : Frutales y agroindustria : conservas, aceites y maderas (Chile y Cuyo, 1550-1850) Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Lacoste ; José Antonio Yuri ; Marcela Aranda ; Amalia Castro ; Katherine Quinteros ; Mario Solar ; Natalia Soto ; Cristián Chávez Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: p. 859-888 Idioma : Español Temas: AMERICA COLONIAL
ARBOLES
ARGENTINA
CHILE
COMERCIO
EXPORTACIONES
FRUTA
HISTORIA
PERU
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIIIResumen: La rápida propagación de plantas frutales europeas en Chile y Cuyo formuló el problemade su aprovechamiento, asunto complejo antes de la disponibilidad de medios de refrigeración. La respuesta fue el impulso a la actividad agroindustrial. Algunos frutas se conservabanmediante deshidratación, otras se usaban para elaboraban aceites. Algunos de estos productos se comercializaban en el mercado interno y otros se exportaban, particularmente al Perú. Además se avanzó en el aprovechamiento de frutales tanto para construcción como en carpintería y ebanistería. Estas actividades aseguraron la viabilidad económica de la fruticultura e hicieron posible su expansión en la región estudiada. En línea: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/8 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=66176
in Revista de Indias > n.253 (2011) . - p. 859-888[artículo] Frutales y agroindustria : conservas, aceites y maderas (Chile y Cuyo, 1550-1850) [texto impreso] / Pablo Lacoste ; José Antonio Yuri ; Marcela Aranda ; Amalia Castro ; Katherine Quinteros ; Mario Solar ; Natalia Soto ; Cristián Chávez . - 2011 . - p. 859-888.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.253 (2011) . - p. 859-888
Temas: AMERICA COLONIAL
ARBOLES
ARGENTINA
CHILE
COMERCIO
EXPORTACIONES
FRUTA
HISTORIA
PERU
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIIIResumen: La rápida propagación de plantas frutales europeas en Chile y Cuyo formuló el problemade su aprovechamiento, asunto complejo antes de la disponibilidad de medios de refrigeración. La respuesta fue el impulso a la actividad agroindustrial. Algunos frutas se conservabanmediante deshidratación, otras se usaban para elaboraban aceites. Algunos de estos productos se comercializaban en el mercado interno y otros se exportaban, particularmente al Perú. Además se avanzó en el aprovechamiento de frutales tanto para construcción como en carpintería y ebanistería. Estas actividades aseguraron la viabilidad económica de la fruticultura e hicieron posible su expansión en la región estudiada. En línea: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/8 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=66176 Vida y muerte de doña Melchora Lemos, empresaria vitivinícola y terciaria de la orden de predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1691-1741) / Pablo Lacoste en Revista de Indias, n.237 (01/01/2006)
[artículo]
Título : Vida y muerte de doña Melchora Lemos, empresaria vitivinícola y terciaria de la orden de predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1691-1741) Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Lacoste Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: p. 425-452 Idioma : Español Temas: EMPRESARIOS
EPOCA COLONIAL
HISTORIA
HISTORIA ECONOMICA
IGLESIA
INDUSTRIA
MUJERES
RELIGION
SANTO DOMINGO
SOCIEDADResumen: El artículo examina la historia de vida y muerte de doña Melchora Lemos, singular empresaria del siglo XVIII. Ella era la única mujer que poseía una pulpería; levantó el entonces único molino harinero de la ciudad; y administró la bodega más moderna de la región desde el punto de vista de la tecnología. Estos hechos se produjeron en el contexto de una intensa vida religiosa como terciaria de la orden de Santo Domingo. El estudio se ha realizado a través de fuentes originales inéditas del Archivo Nacional de Chile y el Archivo Histórico de Mendoza. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57272
in Revista de Indias > n.237 (01/01/2006) . - p. 425-452[artículo] Vida y muerte de doña Melchora Lemos, empresaria vitivinícola y terciaria de la orden de predicadores (Mendoza, Reino de Chile, 1691-1741) [texto impreso] / Pablo Lacoste . - 2006 . - p. 425-452.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.237 (01/01/2006) . - p. 425-452
Temas: EMPRESARIOS
EPOCA COLONIAL
HISTORIA
HISTORIA ECONOMICA
IGLESIA
INDUSTRIA
MUJERES
RELIGION
SANTO DOMINGO
SOCIEDADResumen: El artículo examina la historia de vida y muerte de doña Melchora Lemos, singular empresaria del siglo XVIII. Ella era la única mujer que poseía una pulpería; levantó el entonces único molino harinero de la ciudad; y administró la bodega más moderna de la región desde el punto de vista de la tecnología. Estos hechos se produjeron en el contexto de una intensa vida religiosa como terciaria de la orden de Santo Domingo. El estudio se ha realizado a través de fuentes originales inéditas del Archivo Nacional de Chile y el Archivo Histórico de Mendoza. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57272