A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Mónica Quijada Mauriño |
Documentos disponibles escritos por este autor



América Latina en las revistas europeas de antropología, desde los inicios hasta 1880. De la presencia temática a la participación académica / Mónica Quijada Mauriño en Revista de Indias, n.234 (01/01/2005)
[artículo]
Título : América Latina en las revistas europeas de antropología, desde los inicios hasta 1880. De la presencia temática a la participación académica Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Quijada Mauriño Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 319-336 Idioma : Español Temas: AMERICA LATINA
ANTROPOLOGIA
CIENCIA
PUBLICACION CIENTIFICA
SIGLO XIXResumen: En la segunda mitad del siglo XIX se consolidó la institucionalización de la Antropología como ciencia, proceso que estuvo acompañado por la publicación de revistas especializadas destinadas a recoger las más recientes investigaciones, los debates y todo tipo de informaciones sobre la disciplina. El propósito de este trabajo es evaluar la presencia del tema latinoamericano en la primera década de la existencia de tres publicaciones europeas particularmente importantes: el «Journal of the Anthropological Institute» de Londres, fundado en 1869; la «Revue d’Anthropologie» de París, fundada en 1872, y el «Zeitschrift für Ethnologie» de Berlín, también de 1872. A partir de la revisión de esos materiales se persiguen dos objetivos básicos: por un lado, aquilatar la presencia de América Latina como objeto de estudio y el interés de los científicos europeos en las temáticas de esa procedencia; por otro, definir la propia presencia, en esos medios, de la ciencia antropológica que se hacía en América Latina. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57230
in Revista de Indias > n.234 (01/01/2005) . - p. 319-336[artículo] América Latina en las revistas europeas de antropología, desde los inicios hasta 1880. De la presencia temática a la participación académica [texto impreso] / Mónica Quijada Mauriño . - 2005 . - p. 319-336.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.234 (01/01/2005) . - p. 319-336
Temas: AMERICA LATINA
ANTROPOLOGIA
CIENCIA
PUBLICACION CIENTIFICA
SIGLO XIXResumen: En la segunda mitad del siglo XIX se consolidó la institucionalización de la Antropología como ciencia, proceso que estuvo acompañado por la publicación de revistas especializadas destinadas a recoger las más recientes investigaciones, los debates y todo tipo de informaciones sobre la disciplina. El propósito de este trabajo es evaluar la presencia del tema latinoamericano en la primera década de la existencia de tres publicaciones europeas particularmente importantes: el «Journal of the Anthropological Institute» de Londres, fundado en 1869; la «Revue d’Anthropologie» de París, fundada en 1872, y el «Zeitschrift für Ethnologie» de Berlín, también de 1872. A partir de la revisión de esos materiales se persiguen dos objetivos básicos: por un lado, aquilatar la presencia de América Latina como objeto de estudio y el interés de los científicos europeos en las temáticas de esa procedencia; por otro, definir la propia presencia, en esos medios, de la ciencia antropológica que se hacía en América Latina. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57230 Elites intelectuales y modelos colectivos / Mónica Quijada Mauriño
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 018552 305.552 QUIe Libro Colección Biblioteca Central Disponible Los museos de frontera de la provincia de Buenos Aires / Mónica Quijada Mauriño en Revista de Indias, n.254 (2012)
![]()
[artículo]
Título : Los museos de frontera de la provincia de Buenos Aires : entre el gliptodonte y el indio poblador Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Quijada Mauriño Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 131-176 Idioma : Español Temas: ARGENTINA
COMUNIDAD
FRONTERAS
HISTORIA
INDIGENAS
MEMORIA
MUSEOS
POBLACIONES INDIGENAS
SIGLO XIX
SIGLO XXResumen: A lo largo del siglo XIX la provincia argentina de Buenos Aires fue un espacio fronterizo en el que la sociedad mayoritaria, en oleadas, fue extendiéndose de norte a sur, empujando a las poblaciones indígenas de la zona y creando al compás de su avance nuevas poblaciones y ciudades. Una parte de los grupos indígenas quedaron dentro del lado "blanco" de la frontera, que era un espacio poroso, en el que se dieron múltiples interacciones y mestizajes. A lo largo del siglo XX en las antiguas ciudades de frontera se crearon museos destinados a guardar la memoria de la comunidad, que son en parte la contrapartida, en América, de los museos "coloniales" europeos. El objetivo del presente artículo es estudiar la relación de esos museos con los distintos contingentes de población que fueron ocupando las tierras, en particular las agrupaciones de "indios amigos" que se fueron integrando en la frontera al compás del avance poblacional. Los museos estudiados, mayoritariamente comunitarios, se han clasificado a partir de cuatro categorías: museos pot pourri, "culturalistas", "estetizantes" e "historizantes". En línea: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/8 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=66183
in Revista de Indias > n.254 (2012) . - p. 131-176[artículo] Los museos de frontera de la provincia de Buenos Aires : entre el gliptodonte y el indio poblador [texto impreso] / Mónica Quijada Mauriño . - 2012 . - p. 131-176.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.254 (2012) . - p. 131-176
Temas: ARGENTINA
COMUNIDAD
FRONTERAS
HISTORIA
INDIGENAS
MEMORIA
MUSEOS
POBLACIONES INDIGENAS
SIGLO XIX
SIGLO XXResumen: A lo largo del siglo XIX la provincia argentina de Buenos Aires fue un espacio fronterizo en el que la sociedad mayoritaria, en oleadas, fue extendiéndose de norte a sur, empujando a las poblaciones indígenas de la zona y creando al compás de su avance nuevas poblaciones y ciudades. Una parte de los grupos indígenas quedaron dentro del lado "blanco" de la frontera, que era un espacio poroso, en el que se dieron múltiples interacciones y mestizajes. A lo largo del siglo XX en las antiguas ciudades de frontera se crearon museos destinados a guardar la memoria de la comunidad, que son en parte la contrapartida, en América, de los museos "coloniales" europeos. El objetivo del presente artículo es estudiar la relación de esos museos con los distintos contingentes de población que fueron ocupando las tierras, en particular las agrupaciones de "indios amigos" que se fueron integrando en la frontera al compás del avance poblacional. Los museos estudiados, mayoritariamente comunitarios, se han clasificado a partir de cuatro categorías: museos pot pourri, "culturalistas", "estetizantes" e "historizantes". En línea: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/8 [...] Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=66183 Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina / Mónica Quijada Mauriño en Revista de Indias, n.219 (01/01/2000)
[artículo]
Título : Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina : siglo XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Quijada Mauriño Fecha de publicación: 2000 Artículo en la página: p. 373-394 Idioma : Español Temas: ARGENTINA
FRONTERAS
HISPANOAMERICA
NACION
SIGLO XIX
TERRITORIOResumen: En este artículo se estudia la vinculación entre la dimensión simbólica del territorio y las formas de tratamiento de la interacción étnica en la Argentina, a lo largo del siglo XIX. Los principales puntos del análisis son la dimensión teórica de la interacción entre nación y territorio en el marco del modelo de «nación cívica» que fue propio de los procesos de edificación de las repúblicas hispanoamericanas; la consolidación de una ideología territorial que implicó la unificación e integración del espacio nacional en su percepción tanto simbólica como física; la carga simbólica de la noción de «desierto» en el marco de la construcción nacional argentina, y finalmente las formas de tratamiento de la diversidad étnica que implicó la homogeneización en el imaginario de los componentes indígena, africano e inmigratorio a partir del territorio como elemento básico de la integración. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57074
in Revista de Indias > n.219 (01/01/2000) . - p. 373-394[artículo] Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina : siglo XIX [texto impreso] / Mónica Quijada Mauriño . - 2000 . - p. 373-394.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.219 (01/01/2000) . - p. 373-394
Temas: ARGENTINA
FRONTERAS
HISPANOAMERICA
NACION
SIGLO XIX
TERRITORIOResumen: En este artículo se estudia la vinculación entre la dimensión simbólica del territorio y las formas de tratamiento de la interacción étnica en la Argentina, a lo largo del siglo XIX. Los principales puntos del análisis son la dimensión teórica de la interacción entre nación y territorio en el marco del modelo de «nación cívica» que fue propio de los procesos de edificación de las repúblicas hispanoamericanas; la consolidación de una ideología territorial que implicó la unificación e integración del espacio nacional en su percepción tanto simbólica como física; la carga simbólica de la noción de «desierto» en el marco de la construcción nacional argentina, y finalmente las formas de tratamiento de la diversidad étnica que implicó la homogeneización en el imaginario de los componentes indígena, africano e inmigratorio a partir del territorio como elemento básico de la integración. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57074 Una constitución singular. La Carta Gaditana en perspectiva comparada / Mónica Quijada Mauriño en Revista de Indias, n.242 (01/01/2008)
[artículo]
Título : Una constitución singular. La Carta Gaditana en perspectiva comparada Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica Quijada Mauriño Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: p. 15-38 Idioma : Español Temas: CIUDADANIA
CONSTITUCION
FRANCIA
IDENTIDAD
MONARQUIA
NACIONResumen: Este trabajo hace un análisis comparativo de algunos aspectos de la Constitución de 1812, tomando como elementos de la comparación las principales Cartas del período de las grandes revoluciones atlánticas, en particular las elaboradas en Francia entre 1789 y 1812, y la Constitución norteamericana de 1787. A partir de ese ejercicio se revisan algunas singularidades de la Carta gaditana, que son analizadas y reevaluadas teniendo en cuenta las limitaciones y los condicionamientos de su contexto histórico. Finalmente se propone una interpretación sobre la diferente percepción de su papel y el de sus respectivas tradiciones políticas en los cambios de la época que tuvieron los revolucionarios en los tres ámbitos comparados (francés, anglonorteamericano e hispanoamericano), y se analizan los efectos de esa diferente percepción en sus respectivas construcciones identitarias. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57325
in Revista de Indias > n.242 (01/01/2008) . - p. 15-38[artículo] Una constitución singular. La Carta Gaditana en perspectiva comparada [texto impreso] / Mónica Quijada Mauriño . - 2008 . - p. 15-38.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.242 (01/01/2008) . - p. 15-38
Temas: CIUDADANIA
CONSTITUCION
FRANCIA
IDENTIDAD
MONARQUIA
NACIONResumen: Este trabajo hace un análisis comparativo de algunos aspectos de la Constitución de 1812, tomando como elementos de la comparación las principales Cartas del período de las grandes revoluciones atlánticas, en particular las elaboradas en Francia entre 1789 y 1812, y la Constitución norteamericana de 1787. A partir de ese ejercicio se revisan algunas singularidades de la Carta gaditana, que son analizadas y reevaluadas teniendo en cuenta las limitaciones y los condicionamientos de su contexto histórico. Finalmente se propone una interpretación sobre la diferente percepción de su papel y el de sus respectivas tradiciones políticas en los cambios de la época que tuvieron los revolucionarios en los tres ámbitos comparados (francés, anglonorteamericano e hispanoamericano), y se analizan los efectos de esa diferente percepción en sus respectivas construcciones identitarias. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57325