A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Pilar García Jordán |
Documentos disponibles escritos por este autor



Con la secularización, se abrió el campo; el que quería venía / Pilar García Jordán en Revista de Indias, n.240 (01/01/2007)
[artículo]
Título : Con la secularización, se abrió el campo; el que quería venía : la formación de un grupo dirigente en al ámbito local boliviano, 1938-1948 Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar García Jordán Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: p. 521- Idioma : Español Temas: BOLIVIA
ELITE
GOBIERNO LOCAL
GOLPES DE ESTADO
POBLACIONES INDIGENAS
SECULARIZACION
SIGLO XXResumen: Objetivo del artículo es estudiar los cambios más significativos producidos en la región de Guarayos (Noroeste del departamento de Santa Cruz, Bolivia) como consecuencia de la secularización de las misiones franciscanas en la zona, aprobada en 1938/39, y la implantación de la Delegación Nacional de Guarayos encargada de completar el proceso de incorporación de la población guaraya a la «nacionalidad». En particular, se analiza el papel desempeñado por los «administradores », nuevos «gestores» de los territorios y bienes que entre 1939 y 1948 detentaron todo el poder en cada uno de los poblados y fueron los responsables principales de la decadencia económica y despoblación de la región con la connivencia de sus superiores jerárquicos y la incapacidad del Estado para hacerse presente en la convulsa política boliviana del período marcada por continuados golpes militares. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57311
in Revista de Indias > n.240 (01/01/2007) . - p. 521-[artículo] Con la secularización, se abrió el campo; el que quería venía : la formación de un grupo dirigente en al ámbito local boliviano, 1938-1948 [texto impreso] / Pilar García Jordán . - 2007 . - p. 521-.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.240 (01/01/2007) . - p. 521-
Temas: BOLIVIA
ELITE
GOBIERNO LOCAL
GOLPES DE ESTADO
POBLACIONES INDIGENAS
SECULARIZACION
SIGLO XXResumen: Objetivo del artículo es estudiar los cambios más significativos producidos en la región de Guarayos (Noroeste del departamento de Santa Cruz, Bolivia) como consecuencia de la secularización de las misiones franciscanas en la zona, aprobada en 1938/39, y la implantación de la Delegación Nacional de Guarayos encargada de completar el proceso de incorporación de la población guaraya a la «nacionalidad». En particular, se analiza el papel desempeñado por los «administradores », nuevos «gestores» de los territorios y bienes que entre 1939 y 1948 detentaron todo el poder en cada uno de los poblados y fueron los responsables principales de la decadencia económica y despoblación de la región con la connivencia de sus superiores jerárquicos y la incapacidad del Estado para hacerse presente en la convulsa política boliviana del período marcada por continuados golpes militares. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57311 En el corazón de las tinieblas... del Putumayo, 1890-1932 / Pilar García Jordán en Revista de Indias, n.223 (01/01/2001)
[artículo]
Título : En el corazón de las tinieblas... del Putumayo, 1890-1932 : fronteras, caucho, mano de obra indígena y misiones católicas en la nacionalización de la Amazonía Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar García Jordán Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: p. 591-617 Idioma : Español Temas: AMAZONIA
COLOMBIA
FRONTERAS
INDIGENAS
MANO DE OBRA
MISIONES RELIGIOSAS
PERU
SIGLO XIX
SIGLO XXResumen: Objetivo del artículo es reflexionar sobre el llamado «escándalo del Putumayo» estallado en la primera década del siglo XX, en la región objeto de litigio fronterizo entre Perú y Colombia. La denuncia en la prensa internacional de la explotación de los indígenas amazónicos hecha por la empresa «Peruvian Amazon Company», de la que el principal accionista fue el cauchero Julio C. Arana, presentó la región como un nuevo «Congo peruano» y provocó la intervención de Gran Bretaña, Perú, el Vaticano, Colombia y el propio Arana. A partir de repositorios documentales de la cancillería peruana, de los archivos de la Santa Sede, de la folletística y bibliografía publicada por las partes involucradas se plantea una reflexión sobre el escándalo, incidiendo en los argumentos sostenidos por las partes, en particular la peruanización de la región, defendida por Arana y el gobierno peruano. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57116
in Revista de Indias > n.223 (01/01/2001) . - p. 591-617[artículo] En el corazón de las tinieblas... del Putumayo, 1890-1932 : fronteras, caucho, mano de obra indígena y misiones católicas en la nacionalización de la Amazonía [texto impreso] / Pilar García Jordán . - 2001 . - p. 591-617.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.223 (01/01/2001) . - p. 591-617
Temas: AMAZONIA
COLOMBIA
FRONTERAS
INDIGENAS
MANO DE OBRA
MISIONES RELIGIOSAS
PERU
SIGLO XIX
SIGLO XXResumen: Objetivo del artículo es reflexionar sobre el llamado «escándalo del Putumayo» estallado en la primera década del siglo XX, en la región objeto de litigio fronterizo entre Perú y Colombia. La denuncia en la prensa internacional de la explotación de los indígenas amazónicos hecha por la empresa «Peruvian Amazon Company», de la que el principal accionista fue el cauchero Julio C. Arana, presentó la región como un nuevo «Congo peruano» y provocó la intervención de Gran Bretaña, Perú, el Vaticano, Colombia y el propio Arana. A partir de repositorios documentales de la cancillería peruana, de los archivos de la Santa Sede, de la folletística y bibliografía publicada por las partes involucradas se plantea una reflexión sobre el escándalo, incidiendo en los argumentos sostenidos por las partes, en particular la peruanización de la región, defendida por Arana y el gobierno peruano. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57116 La expansión de la frontera colonizadora en Guarayos, 1950-1970. El acceso a la tierra, base económica del poder local carai en las poblaciones guarayas / Pilar García Jordán en Anuario de Estudios Americanos, v.78, n.2 (jul.-dic., 2021)
[artículo]
Título : La expansión de la frontera colonizadora en Guarayos, 1950-1970. El acceso a la tierra, base económica del poder local carai en las poblaciones guarayas Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar García Jordán Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: p. 723-751 Idioma : Español Temas: BOLIVIA
CLASE DIRIGENTE
COLONIZACION
FRONTERAS
GRUPOS SOCIALES
HISTORIA
REFORMA AGRARIA
SIGLO XXEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=100120
in Anuario de Estudios Americanos > v.78, n.2 (jul.-dic., 2021) . - p. 723-751[artículo] La expansión de la frontera colonizadora en Guarayos, 1950-1970. El acceso a la tierra, base económica del poder local carai en las poblaciones guarayas [texto impreso] / Pilar García Jordán . - 2021 . - p. 723-751.
Idioma : Español
in Anuario de Estudios Americanos > v.78, n.2 (jul.-dic., 2021) . - p. 723-751
Temas: BOLIVIA
CLASE DIRIGENTE
COLONIZACION
FRONTERAS
GRUPOS SOCIALES
HISTORIA
REFORMA AGRARIA
SIGLO XXEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=100120 Lo que son los sirionoses hoy, hace algunos decenios, los guarayos / Pilar García Jordán en Caravelle, n.96 (2011)
[artículo]
Título : Lo que son los sirionoses hoy, hace algunos decenios, los guarayos : algunas reflexiones sobre la conquista y reducción de los Sirionó, 1926-1943 Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar García Jordán Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: p. 51-70 Idioma : Español Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=68422
in Caravelle > n.96 (2011) . - p. 51-70[artículo] Lo que son los sirionoses hoy, hace algunos decenios, los guarayos : algunas reflexiones sobre la conquista y reducción de los Sirionó, 1926-1943 [texto impreso] / Pilar García Jordán . - 2011 . - p. 51-70.
Idioma : Español
in Caravelle > n.96 (2011) . - p. 51-70
Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=68422