[artículo] Título : | O Brasil e suas naturezas possíveis : (1930-1945) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Natascha Stefania Carvalho de Ostos | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | p. 581-616 | Idioma : | Portugués | Temas: | BRASIL DISCURSOS ECONOMIA ESTADO NATURALEZA PATRIMONIO RECURSOS NATURALES SOCIEDAD CIVIL TERRITORIO
| Resumen: | Este artículo tiene como objetivo analizar los discursos de la sociedad civil y del Estado sobre el territorio brasileño, a lo largo de la llamada Era Vargas (1930-1945). Tales discursos, publicados en varias revistas de la época, creían que el mundo natural, en sus diversas partes, representaba la máxima expresión de un territorio lleno de riquezas, que, si administrado de forma racional, sería capaz de desarrollar las fuerzas de producción del país. El gran dilema que impregnó los debates sobre el tema, fue: cómo asegurar la protección de la naturaleza, patrimonio que no tiene precio, y al mismo tiempo promover el desarrollo económico, que dependía, según la opinión predominante, de la explotación generalizada de los recursos naturales. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=69554 | in Revista de Indias > n.255 (2012) . - p. 581-616
[artículo] O Brasil e suas naturezas possíveis : (1930-1945) [texto impreso] / Natascha Stefania Carvalho de Ostos . - 2012 . - p. 581-616. Idioma : Portugués in Revista de Indias > n.255 (2012) . - p. 581-616 Temas: | BRASIL DISCURSOS ECONOMIA ESTADO NATURALEZA PATRIMONIO RECURSOS NATURALES SOCIEDAD CIVIL TERRITORIO
| Resumen: | Este artículo tiene como objetivo analizar los discursos de la sociedad civil y del Estado sobre el territorio brasileño, a lo largo de la llamada Era Vargas (1930-1945). Tales discursos, publicados en varias revistas de la época, creían que el mundo natural, en sus diversas partes, representaba la máxima expresión de un territorio lleno de riquezas, que, si administrado de forma racional, sería capaz de desarrollar las fuerzas de producción del país. El gran dilema que impregnó los debates sobre el tema, fue: cómo asegurar la protección de la naturaleza, patrimonio que no tiene precio, y al mismo tiempo promover el desarrollo económico, que dependía, según la opinión predominante, de la explotación generalizada de los recursos naturales. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=69554 |
|