[artículo] Título : | Entre democracia y dictadura : inclusión en la educación superior en países de Latinoamérica, Europa Oriental y Europa Occidental (1950-2000) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Fernández Darraz ; Robert Reisz ; Manfred Stock | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | pp. 245-275 | Idioma : | Español | Temas: | DEMOCRACIA DICTADURA EDUCACION EDUCACION SUPERIOR
| Resumen: | El artículo analiza la relación que existe entre las condiciones sociopolíticas y la inclusión en la educación superior. Para ello contrasta dicha situación en Europa Occidental, con lo sucedido en países de Europa del Este que vivieron bajo un socialismo de Estado y en países latinoamericanos que fueron gobernados por dictaduras militares. El periodo analizado comprende desde 1950 hasta el año 2000. La principal hipótesis es que las condiciones sociopolíticas tienen incidencia en los procesos de expansión de la educación superior, de modo que esta no constituye un proceso de expansión continua como sostienen las teorías neoinstitucionales. Finalmente, para explicar la relación entre las condiciones sociopolíticas y la educación superior se recurre a las teorías sociológicas de la diferenciación funcional y de sistemas. | En línea: | https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/111 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=73597 | in Calidad en la Educación > n.38 (jul. 2013) . - pp. 245-275
[artículo] Entre democracia y dictadura : inclusión en la educación superior en países de Latinoamérica, Europa Oriental y Europa Occidental (1950-2000) [texto impreso] / Enrique Fernández Darraz ; Robert Reisz ; Manfred Stock . - 2013 . - pp. 245-275. Idioma : Español in Calidad en la Educación > n.38 (jul. 2013) . - pp. 245-275 Temas: | DEMOCRACIA DICTADURA EDUCACION EDUCACION SUPERIOR
| Resumen: | El artículo analiza la relación que existe entre las condiciones sociopolíticas y la inclusión en la educación superior. Para ello contrasta dicha situación en Europa Occidental, con lo sucedido en países de Europa del Este que vivieron bajo un socialismo de Estado y en países latinoamericanos que fueron gobernados por dictaduras militares. El periodo analizado comprende desde 1950 hasta el año 2000. La principal hipótesis es que las condiciones sociopolíticas tienen incidencia en los procesos de expansión de la educación superior, de modo que esta no constituye un proceso de expansión continua como sostienen las teorías neoinstitucionales. Finalmente, para explicar la relación entre las condiciones sociopolíticas y la educación superior se recurre a las teorías sociológicas de la diferenciación funcional y de sistemas. | En línea: | https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/111 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=73597 |
|