[artículo] Título : | Universidad y sociedad: Una relación paradójica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joaquín Barceló | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | pp. 11-18 | Idioma : | Español | Temas: | CAMBIO ORGANIZACIONAL EDUCACION SUPERIOR REFORMA SOCIEDAD UNIVERSIDADES
| Nota de contenido: | Este artículo se refiere a un aspecto en que la universidad y la sociedad exhiben una notable similitud, y que se muestra siempre como un problema nunca suficientemente resuelto: la tensión entre conservadurismo e innovación, que en la universidad se refleja en la docencia y la investigación respectivamente. El autor muestra cómo ambas fuerzas divergentes producen el juego que hace posible a las sociedades y, por ende, a sus instituciones. La tensión en que vive la universidad es vivo reflejo de la tensión en que vive toda sociedad. Por lo tanto, jamás una universidad logrará mantenerse en la existencia si con obstinación insiste en ser diferente de lo que desea la sociedad que la alberga y sustenta. Si el estudio, la tarea universitaria por excelencia, engendra la tensión de las tendencias contrapuestas entre la conservación y la creación de saber, esa misma tensión produce el movimiento y los cambios que mantendrán en marcha a la sociedad, y retroalimentará a las universidades mismas en su quehacer. | En línea: | https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/341 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25456 | in Calidad en la Educación > n.20 (01/01/2004) . - pp. 11-18
[artículo] Universidad y sociedad: Una relación paradójica [texto impreso] / Joaquín Barceló . - 2004 . - pp. 11-18. Idioma : Español in Calidad en la Educación > n.20 (01/01/2004) . - pp. 11-18 Temas: | CAMBIO ORGANIZACIONAL EDUCACION SUPERIOR REFORMA SOCIEDAD UNIVERSIDADES
| Nota de contenido: | Este artículo se refiere a un aspecto en que la universidad y la sociedad exhiben una notable similitud, y que se muestra siempre como un problema nunca suficientemente resuelto: la tensión entre conservadurismo e innovación, que en la universidad se refleja en la docencia y la investigación respectivamente. El autor muestra cómo ambas fuerzas divergentes producen el juego que hace posible a las sociedades y, por ende, a sus instituciones. La tensión en que vive la universidad es vivo reflejo de la tensión en que vive toda sociedad. Por lo tanto, jamás una universidad logrará mantenerse en la existencia si con obstinación insiste en ser diferente de lo que desea la sociedad que la alberga y sustenta. Si el estudio, la tarea universitaria por excelencia, engendra la tensión de las tendencias contrapuestas entre la conservación y la creación de saber, esa misma tensión produce el movimiento y los cambios que mantendrán en marcha a la sociedad, y retroalimentará a las universidades mismas en su quehacer. | En línea: | https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/341 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25456 |
|