[artículo] Título : | El mercado y la educación superior | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paulina Dittborn ; Fernando Lolas S. ; José Miguel Salazar | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | pp. 197-209 | Idioma : | Español | Temas: | CHILE EDUCACION SUPERIOR MERCADO
| Resumen: | Luego de examinar las posibles causas de los problemas que enfrenta la educación superior en Chile, este artículo revisa las dos orientaciones que guían a sus instituciones: una perspectiva –más tradicional– que concibe a esta modalidad educacional como institución social productora de bienes públicos y otra –más moderna– que la entiende como una rama industrial, prestadora de servicios y regida por la dinámica del mercado. De estas distintas concepciones surge de manera natural la diferencia entre universidad pública y privada a las que corresponden, consecuentemente, diversos modelos de gestión. La proposición de los autores es recoger elementos de ambas modalidades de instituciones de educación superior y proceder a un modelo que responda a las necesidades nacionales, asegurando la calidad y la fe públicas depositadas en el sistema. Un freno importante a este desafío, sin embargo, está en el marco legislativo que, al respecto, limita a las instituciones tanto en su finalidad como en sus procedimientos de acción. | En línea: | https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/355 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25474 | in Calidad en la Educación > n.20 (01/01/2004) . - pp. 197-209
[artículo] El mercado y la educación superior [texto impreso] / Paulina Dittborn ; Fernando Lolas S. ; José Miguel Salazar . - 2004 . - pp. 197-209. Idioma : Español in Calidad en la Educación > n.20 (01/01/2004) . - pp. 197-209 Temas: | CHILE EDUCACION SUPERIOR MERCADO
| Resumen: | Luego de examinar las posibles causas de los problemas que enfrenta la educación superior en Chile, este artículo revisa las dos orientaciones que guían a sus instituciones: una perspectiva –más tradicional– que concibe a esta modalidad educacional como institución social productora de bienes públicos y otra –más moderna– que la entiende como una rama industrial, prestadora de servicios y regida por la dinámica del mercado. De estas distintas concepciones surge de manera natural la diferencia entre universidad pública y privada a las que corresponden, consecuentemente, diversos modelos de gestión. La proposición de los autores es recoger elementos de ambas modalidades de instituciones de educación superior y proceder a un modelo que responda a las necesidades nacionales, asegurando la calidad y la fe públicas depositadas en el sistema. Un freno importante a este desafío, sin embargo, está en el marco legislativo que, al respecto, limita a las instituciones tanto en su finalidad como en sus procedimientos de acción. | En línea: | https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/355 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25474 |
|