A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Juan Carlos Jurado Jurado |
Documentos disponibles escritos por este autor



La Exposición Industrial y Agropecuaria de Antioquia de 1923. Una exposición republicana / Juan Carlos Jurado Jurado en Revista de Indias, n.285 (2022)
[artículo]
Título : La Exposición Industrial y Agropecuaria de Antioquia de 1923. Una exposición republicana Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Jurado Jurado ; Juliana Álvarez Olivares Fecha de publicación: 2022 Artículo en la página: p. 513-546 Idioma : Español Temas: COLOMBIA
EXPOSICIONES
INDUSTRIA AGROPECUARIA
INDUSTRIALIZACION
REPUBLICANISMO
SIGLO XXResumen: En este artículo se examina la Exposición Industrial y Agropecuaria de Antioquia, realizada en Medellín en 1923, como expresión de la modernización liderada por la burguesía industrial antioqueña y del republicanismo. Fue una muestra excepcional organizada por la Sociedad de Mejoras Públicas, representativa de la naciente industrialización de la ciudad. Se ofrece un análisis del objeto, la organización y la estructura de la muestra, como expresión de la naciente industria nacional colombiana. Se concluye que la exposición fue una afirmación de la burguesía industrial antioqueña, que promovía un nuevo imaginario de nación con el «patriotismo industrial». Se examinaron las actas de la junta de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, el catálogo de la exposición, su programa / reglamento, prensa, revistas y bibliografía secundaria. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=101738
in Revista de Indias > n.285 (2022) . - p. 513-546[artículo] La Exposición Industrial y Agropecuaria de Antioquia de 1923. Una exposición republicana [texto impreso] / Juan Carlos Jurado Jurado ; Juliana Álvarez Olivares . - 2022 . - p. 513-546.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.285 (2022) . - p. 513-546
Temas: COLOMBIA
EXPOSICIONES
INDUSTRIA AGROPECUARIA
INDUSTRIALIZACION
REPUBLICANISMO
SIGLO XXResumen: En este artículo se examina la Exposición Industrial y Agropecuaria de Antioquia, realizada en Medellín en 1923, como expresión de la modernización liderada por la burguesía industrial antioqueña y del republicanismo. Fue una muestra excepcional organizada por la Sociedad de Mejoras Públicas, representativa de la naciente industrialización de la ciudad. Se ofrece un análisis del objeto, la organización y la estructura de la muestra, como expresión de la naciente industria nacional colombiana. Se concluye que la exposición fue una afirmación de la burguesía industrial antioqueña, que promovía un nuevo imaginario de nación con el «patriotismo industrial». Se examinaron las actas de la junta de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, el catálogo de la exposición, su programa / reglamento, prensa, revistas y bibliografía secundaria. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=101738 Forasteros y transeúntes en América, siglo XVIII el caso de Francisco Fernández de la Fuente / Juan Carlos Jurado Jurado en Revista de Indias, n.220 (01/01/2000)
[artículo]
Título : Forasteros y transeúntes en América, siglo XVIII el caso de Francisco Fernández de la Fuente Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Jurado Jurado Fecha de publicación: 2000 Artículo en la página: p. 651-662 Idioma : Español Temas: AMERICA
CONTROL SOCIAL
EMIGRACION
EPOCA COLONIAL
ESPAÑA
INTEGRACION
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIIIResumen: En el artículo se exponen las características demográficas de la emigración española hacia América, entre los siglos XVI al XVIII, y la forma como la Corona española ejerció controles sobre el tráfico de personas, para evitar el traslado de la población flotante y marginal al Nuevo Mundo. Se narra el caso de un emigrante español en el siglo XVIII, de acuerdo al expediente judicial que le abrieron las autoridades en la Provincia de Antioquia en la Nueva Granada. De manera literaria, el autor muestra facetas de gran contenido social del proceso de la emigración hacia América: las formas de integración social de los recién llegados a los vecindarios coloniales, su desempeño personal respecto a las leyes y normas, los conflictos sociales inherentes a su situación de viajeros poco integrados a las comunidades y aspectos de la vida local de la época. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57086
in Revista de Indias > n.220 (01/01/2000) . - p. 651-662[artículo] Forasteros y transeúntes en América, siglo XVIII el caso de Francisco Fernández de la Fuente [texto impreso] / Juan Carlos Jurado Jurado . - 2000 . - p. 651-662.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.220 (01/01/2000) . - p. 651-662
Temas: AMERICA
CONTROL SOCIAL
EMIGRACION
EPOCA COLONIAL
ESPAÑA
INTEGRACION
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIIIResumen: En el artículo se exponen las características demográficas de la emigración española hacia América, entre los siglos XVI al XVIII, y la forma como la Corona española ejerció controles sobre el tráfico de personas, para evitar el traslado de la población flotante y marginal al Nuevo Mundo. Se narra el caso de un emigrante español en el siglo XVIII, de acuerdo al expediente judicial que le abrieron las autoridades en la Provincia de Antioquia en la Nueva Granada. De manera literaria, el autor muestra facetas de gran contenido social del proceso de la emigración hacia América: las formas de integración social de los recién llegados a los vecindarios coloniales, su desempeño personal respecto a las leyes y normas, los conflictos sociales inherentes a su situación de viajeros poco integrados a las comunidades y aspectos de la vida local de la época. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57086 La guerra como administración estatal. La Guerra Civil colombiana de 1851 / Juan Carlos Jurado Jurado en Revista de Indias, n.260 (2014)
[artículo]
Título : La guerra como administración estatal. La Guerra Civil colombiana de 1851 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Jurado Jurado Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: p. 185-210 Idioma : Español Temas: COLOMBIA
GUERRA CIVILResumen: La guerra es caos y destrucción pero ha significado la construcción de órdenes modernos como la nación Estado. En este artículo se trata la Guerra Civil colombiana de 1851 como experiencia administrativa para el Estado, pues le significó la planeación, coordinación y control de ingentes recursos para gobernar y construir su legitimidad política. Se tratan las acciones políticas como acciones administrativas, los costos de la guerra y la precariedad del Estado a partir del análisis de memorias, crónicas, correspondencia oficial y prensa. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=77067
in Revista de Indias > n.260 (2014) . - p. 185-210[artículo] La guerra como administración estatal. La Guerra Civil colombiana de 1851 [texto impreso] / Juan Carlos Jurado Jurado . - 2014 . - p. 185-210.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.260 (2014) . - p. 185-210
Temas: COLOMBIA
GUERRA CIVILResumen: La guerra es caos y destrucción pero ha significado la construcción de órdenes modernos como la nación Estado. En este artículo se trata la Guerra Civil colombiana de 1851 como experiencia administrativa para el Estado, pues le significó la planeación, coordinación y control de ingentes recursos para gobernar y construir su legitimidad política. Se tratan las acciones políticas como acciones administrativas, los costos de la guerra y la precariedad del Estado a partir del análisis de memorias, crónicas, correspondencia oficial y prensa. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=77067 Soldados, pobres y reclutas en las guerras civiles colombianas / Juan Carlos Jurado Jurado en Revista de Indias, n.232 (01/01/2004)
[artículo]
Título : Soldados, pobres y reclutas en las guerras civiles colombianas Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Jurado Jurado Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: p. 673-696 Idioma : Español Temas: COLOMBIA
GUERRA CIVIL
GUERRAS
POLITICA
SIGLO XIXResumen: Durante el siglo XIX, las guerras civiles en Colombia se libraron entre ejércitos y guerrillas cuyos soldados y combatientes eran en su mayoría sectores populares del campo y las ciudades. Sus permanentes negativas a participar en las guerras, así como sus deserciones y fugas, muestran que las adscripción a las banderas políticas en contienda, así como su identificación con las instituciones políticas republicanas, eran bastante precarias lo cual lleva a pensar en los altos grados de ilegitimidad y rechazo de las guerras civiles y de la vida política entre ellos. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57206
in Revista de Indias > n.232 (01/01/2004) . - p. 673-696[artículo] Soldados, pobres y reclutas en las guerras civiles colombianas [texto impreso] / Juan Carlos Jurado Jurado . - 2004 . - p. 673-696.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.232 (01/01/2004) . - p. 673-696
Temas: COLOMBIA
GUERRA CIVIL
GUERRAS
POLITICA
SIGLO XIXResumen: Durante el siglo XIX, las guerras civiles en Colombia se libraron entre ejércitos y guerrillas cuyos soldados y combatientes eran en su mayoría sectores populares del campo y las ciudades. Sus permanentes negativas a participar en las guerras, así como sus deserciones y fugas, muestran que las adscripción a las banderas políticas en contienda, así como su identificación con las instituciones políticas republicanas, eran bastante precarias lo cual lleva a pensar en los altos grados de ilegitimidad y rechazo de las guerras civiles y de la vida política entre ellos. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57206