[artículo] Título : | Las funciones crediticias de las cofradías y los negocios de los mercaderes del Consulado de la ciudad de México, fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Guillermina del Valle Pavón | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | p. 507-538 | Idioma : | Español | Temas: | AMERICA COLONIAL ECONOMIA ESPAÑA HISTORIA MERCADOS SIGLO XIX SIGLO XVIII
| Resumen: | Se analiza la forma en que los mercaderes del Consulado de la ciudad de México se valieron del crédito que otorgaban las cofradías y otras corporaciones religiosas en las últimas décadas del siglo XVIII, cuando el mercado de crédito eclesiástico se dinamizó como consecuencia de la reactivación de la economía de Nueva España. Dichos mercaderes se encontraban entre los principales fundadores de obras pías y fueron los mayores beneficiarios de los fondos piadosos que administraban las corporaciones religiosas, lo que se muestra mediante el examen de cuatro de las hermandades piadosas más acaudaladas. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=78759 | in Revista de Indias > n.261 (2014) . - p. 507-538
[artículo] Las funciones crediticias de las cofradías y los negocios de los mercaderes del Consulado de la ciudad de México, fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX [texto impreso] / Guillermina del Valle Pavón . - 2014 . - p. 507-538. Idioma : Español in Revista de Indias > n.261 (2014) . - p. 507-538 Temas: | AMERICA COLONIAL ECONOMIA ESPAÑA HISTORIA MERCADOS SIGLO XIX SIGLO XVIII
| Resumen: | Se analiza la forma en que los mercaderes del Consulado de la ciudad de México se valieron del crédito que otorgaban las cofradías y otras corporaciones religiosas en las últimas décadas del siglo XVIII, cuando el mercado de crédito eclesiástico se dinamizó como consecuencia de la reactivación de la economía de Nueva España. Dichos mercaderes se encontraban entre los principales fundadores de obras pías y fueron los mayores beneficiarios de los fondos piadosos que administraban las corporaciones religiosas, lo que se muestra mediante el examen de cuatro de las hermandades piadosas más acaudaladas. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=78759 |
|