A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas



Alianzas y conflictos en la Audiencia de Quito / Arrigo Amadori en Revista de Indias, n.243 (01/01/2008)
[artículo]
Título : Alianzas y conflictos en la Audiencia de Quito : el caso del oidor Francisco de Prada, 1636-1645 Tipo de documento: texto impreso Autores: Arrigo Amadori ; Josué Caamaño Dones Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: p. 67-88 Idioma : Español Temas: AUDIENCIA
CONFLICTOS
CONSEJO DE INDIAS
ELITE
REDES SOCIALESResumen: A través del caso del oidor de Quito Francisco de Prada, quien casó a su hija con un importante miembro de la élite local, este artículo pretende poner de manifiesto las aspiraciones, los intereses, los conflictos y las consecuencias generadas en el desenvolvimiento audiencial por la conformación de una extensa y poderosa red social. Desde una perspectiva relacional, hemos procurado contextualizar las reacciones de los miembros de la Audiencia e intentado determinar la capacidad de las instituciones locales para resolver problemas derivados de la firme decisión de un oidor de violentar el marco legal y de la élite de incidir en su funcionamiento. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57339
in Revista de Indias > n.243 (01/01/2008) . - p. 67-88[artículo] Alianzas y conflictos en la Audiencia de Quito : el caso del oidor Francisco de Prada, 1636-1645 [texto impreso] / Arrigo Amadori ; Josué Caamaño Dones . - 2008 . - p. 67-88.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.243 (01/01/2008) . - p. 67-88
Temas: AUDIENCIA
CONFLICTOS
CONSEJO DE INDIAS
ELITE
REDES SOCIALESResumen: A través del caso del oidor de Quito Francisco de Prada, quien casó a su hija con un importante miembro de la élite local, este artículo pretende poner de manifiesto las aspiraciones, los intereses, los conflictos y las consecuencias generadas en el desenvolvimiento audiencial por la conformación de una extensa y poderosa red social. Desde una perspectiva relacional, hemos procurado contextualizar las reacciones de los miembros de la Audiencia e intentado determinar la capacidad de las instituciones locales para resolver problemas derivados de la firme decisión de un oidor de violentar el marco legal y de la élite de incidir en su funcionamiento. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57339 Caminantes entre dos mundos / Pilar Mendieta Parada en Revista de Indias, n.238 (01/01/2006)
[artículo]
Título : Caminantes entre dos mundos : los apoderados indígenas en Bolivia (siglo XIX) Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Mendieta Parada Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: p. 761 Idioma : Español Temas: BOLIVIA
ELITE
GUERRA CIVIL
INDIGENAS
SIGLO XIXResumen: El artículo tiene como finalidad entender la lucha librada por la figura legal del apoderado indígena en defensa de sus tierras arrebatadas por las políticas de carácter liberal (siglo XIX). Los apoderados entablaron alianzas políticas con la facción de la elite dispuesta a incorporar sus demandas de restitución de tierras. El éxito de la primera alianza en 1871 fue el hito histórico para que, más tarde, éstos se alíen con los miembros del Partido Liberal en la guerra civil de 1899. El artículo analiza también la mediación de los poderes locales que posibilitaron las alianzas. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57285
in Revista de Indias > n.238 (01/01/2006) . - p. 761[artículo] Caminantes entre dos mundos : los apoderados indígenas en Bolivia (siglo XIX) [texto impreso] / Pilar Mendieta Parada . - 2006 . - p. 761.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.238 (01/01/2006) . - p. 761
Temas: BOLIVIA
ELITE
GUERRA CIVIL
INDIGENAS
SIGLO XIXResumen: El artículo tiene como finalidad entender la lucha librada por la figura legal del apoderado indígena en defensa de sus tierras arrebatadas por las políticas de carácter liberal (siglo XIX). Los apoderados entablaron alianzas políticas con la facción de la elite dispuesta a incorporar sus demandas de restitución de tierras. El éxito de la primera alianza en 1871 fue el hito histórico para que, más tarde, éstos se alíen con los miembros del Partido Liberal en la guerra civil de 1899. El artículo analiza también la mediación de los poderes locales que posibilitaron las alianzas. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57285 La clase dirigente / Carlos Real de Azúa
Título : La clase dirigente Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Real de Azúa Editorial: Montevideo : Nuestra Tierra Fecha de publicación: 1969 Colección: Nuestra Tierra ; 34 Número de páginas: v.34, 60 p Idioma : Español Temas: AMERICA DEL SUR
ARISTOCRACIA
CLASE ALTA
CLASE DIRIGENTE
CLASES SOCIALES
ELITE
ESTRUCTURA SOCIAL
LIDERAZGO POLITICO
SIGLO XIX
SIGLO XX
SOCIEDAD
URUGUAYClasificación: 989.5 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22400 La clase dirigente [texto impreso] / Carlos Real de Azúa . - Montevideo : Nuestra Tierra, 1969 . - v.34, 60 p. - (Nuestra Tierra; 34) .
Idioma : Español
Temas: AMERICA DEL SUR
ARISTOCRACIA
CLASE ALTA
CLASE DIRIGENTE
CLASES SOCIALES
ELITE
ESTRUCTURA SOCIAL
LIDERAZGO POLITICO
SIGLO XIX
SIGLO XX
SOCIEDAD
URUGUAYClasificación: 989.5 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=22400 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 035210 989.5 NT v.34 Libro Colección Biblioteca Carrasco Disponible Un coloso sobre la arena": definiendo el camino hacia la plantación esclavista en Cuba, 1792-1825 / Manuel Barcía en Revista de Indias, n.251 (01/01/2011)
[artículo]
Título : Un coloso sobre la arena": definiendo el camino hacia la plantación esclavista en Cuba, 1792-1825 Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuel Barcía Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: p. 53-76 Idioma : Español Temas: AZUCAR
CUBA
ELITE
ESCLAVITUD
SIGLO XIXResumen: A partir de 1791 las elites criollas de la isla de Cuba comenzaron a tomar ventaja de la situación política en la vecina colonia francesa de Saint-Domingue, a la cual intentaron reemplazar en los mercados internacionales de azúcar y café. Para conseguir sus objetivos fue necesario importar mayores números de esclavos africanos destinados a laborar en las plantaciones. La pelea por el derecho a continuar importando africanos a la isla se libró durante lastres primeras décadas del siglo XIX, no sólo en Cuba y España, sino también en Londres, París y Viena. En este trabajo se discuten y analizan los obstáculos que se presentaron a las elites criollas cubanas a través del periodo, y como de un modo u otro, tanto el aumento de latrata de africanos como la producción de azúcar fueron asegurados a través de medidas legales e ilegales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=62427
in Revista de Indias > n.251 (01/01/2011) . - p. 53-76[artículo] Un coloso sobre la arena": definiendo el camino hacia la plantación esclavista en Cuba, 1792-1825 [texto impreso] / Manuel Barcía . - 2011 . - p. 53-76.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.251 (01/01/2011) . - p. 53-76
Temas: AZUCAR
CUBA
ELITE
ESCLAVITUD
SIGLO XIXResumen: A partir de 1791 las elites criollas de la isla de Cuba comenzaron a tomar ventaja de la situación política en la vecina colonia francesa de Saint-Domingue, a la cual intentaron reemplazar en los mercados internacionales de azúcar y café. Para conseguir sus objetivos fue necesario importar mayores números de esclavos africanos destinados a laborar en las plantaciones. La pelea por el derecho a continuar importando africanos a la isla se libró durante lastres primeras décadas del siglo XIX, no sólo en Cuba y España, sino también en Londres, París y Viena. En este trabajo se discuten y analizan los obstáculos que se presentaron a las elites criollas cubanas a través del periodo, y como de un modo u otro, tanto el aumento de latrata de africanos como la producción de azúcar fueron asegurados a través de medidas legales e ilegales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=62427 Con la secularización, se abrió el campo; el que quería venía / Pilar García Jordán en Revista de Indias, n.240 (01/01/2007)
[artículo]
Título : Con la secularización, se abrió el campo; el que quería venía : la formación de un grupo dirigente en al ámbito local boliviano, 1938-1948 Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar García Jordán Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: p. 521- Idioma : Español Temas: BOLIVIA
ELITE
GOBIERNO LOCAL
GOLPES DE ESTADO
POBLACIONES INDIGENAS
SECULARIZACION
SIGLO XXResumen: Objetivo del artículo es estudiar los cambios más significativos producidos en la región de Guarayos (Noroeste del departamento de Santa Cruz, Bolivia) como consecuencia de la secularización de las misiones franciscanas en la zona, aprobada en 1938/39, y la implantación de la Delegación Nacional de Guarayos encargada de completar el proceso de incorporación de la población guaraya a la «nacionalidad». En particular, se analiza el papel desempeñado por los «administradores », nuevos «gestores» de los territorios y bienes que entre 1939 y 1948 detentaron todo el poder en cada uno de los poblados y fueron los responsables principales de la decadencia económica y despoblación de la región con la connivencia de sus superiores jerárquicos y la incapacidad del Estado para hacerse presente en la convulsa política boliviana del período marcada por continuados golpes militares. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57311
in Revista de Indias > n.240 (01/01/2007) . - p. 521-[artículo] Con la secularización, se abrió el campo; el que quería venía : la formación de un grupo dirigente en al ámbito local boliviano, 1938-1948 [texto impreso] / Pilar García Jordán . - 2007 . - p. 521-.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.240 (01/01/2007) . - p. 521-
Temas: BOLIVIA
ELITE
GOBIERNO LOCAL
GOLPES DE ESTADO
POBLACIONES INDIGENAS
SECULARIZACION
SIGLO XXResumen: Objetivo del artículo es estudiar los cambios más significativos producidos en la región de Guarayos (Noroeste del departamento de Santa Cruz, Bolivia) como consecuencia de la secularización de las misiones franciscanas en la zona, aprobada en 1938/39, y la implantación de la Delegación Nacional de Guarayos encargada de completar el proceso de incorporación de la población guaraya a la «nacionalidad». En particular, se analiza el papel desempeñado por los «administradores », nuevos «gestores» de los territorios y bienes que entre 1939 y 1948 detentaron todo el poder en cada uno de los poblados y fueron los responsables principales de la decadencia económica y despoblación de la región con la connivencia de sus superiores jerárquicos y la incapacidad del Estado para hacerse presente en la convulsa política boliviana del período marcada por continuados golpes militares. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57311 De la incógnita del indio al indio como sombra / Marta Elena Casaus Arzu en Revista de Indias, n.234 (01/01/2005)
PermalinkDemócratas precarios / Eduardo Dargent Bocanegra
PermalinkEl nacimiento del Batllismo / José Pedro Barrán
PermalinkEl poder de lo efímero / Pablo Fuce
PermalinkEl problema de los robos / Eugenia Molina en Revista de Indias, n.260 (2014)
PermalinkLa elite de los periodistas : cómo son, qué piensan, de qué forma entienden la profesión, quién les presiona y cuáles son las aficiones de los periodistas más importantes de España. / María Pilar Diezhandino Nieto
PermalinkLa élite local de Tucumán en la construcción del estado-nación argentino / Cynthia Folquer en Revista de Indias, n.240 (01/01/2007)
PermalinkElites coloniales y sus esclavos armados / Ana Paula Pereira Costa en Revista de Indias, n.280 (2020)
PermalinkElites in Latin America / Seymour Martin Lipset
PermalinkÉlites letradas y cultura científica en la Bolivia decimonónica / Kurmi Soto Velasco en Revista de Indias, n.289 (2023)
PermalinkElites locales y economía política en la Mesoamérica posclásica / Rossend Rovira Morgado en Revista de Indias, n.249 (01/01/2010)
PermalinkFamilia, poder y comunidad en la España moderna / James Casey
PermalinkHistoriografía colonial de Venezuela, pautas, circunstancias y una pregunta / Frédérique Langue en Revista de Indias, n.222 (01/01/2001)
PermalinkLas 'tradiciones peruanas' y el imaginario de la nobleza titulada del virreinato / Teodoro Hampe Martínez en Revista de Indias, n.222 (01/01/2001)
PermalinkLos amos del mundo al acecho / Cristina Martín Jiménez
PermalinkManifestaciones iniciales de la representación en el Río de la Plata / Juan Carlos Garavaglia en Revista de Indias, n.231 (01/01/2004)
PermalinkMiedo y autoconfinamiento entre la élite brasileña / Rafael Estrada Mejía en Cuadernos Americanos, v.2, n.164 (2018)
PermalinkMujer, sexualidad, internet y política / Jaime Durán Barba
PermalinkPor derecho y por costumbre. La prelacía de los "naturales de la tierra" en la promoción eclesiástica indiana, 1609-1648 / Carolina Abadía Quintero en Anuario de Estudios Americanos, v.80, n.2 (jul.-dic., 2023)
PermalinkRamón Subercaseaux Vicuña, “Criollo entre mundos” / Alfredo Jocelyn Holt Letelier en Anales de Literatura Chilena, n.19 (jun. 2013)
Permalink