A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Francisco Vernazza |
Documentos disponibles escritos por este autor
Refinar búsqueda
Minoristas, mayoristas y generalistas en el sistema electoral uruguayo / Francisco Vernazza en Revista Uruguaya de Ciencia Política, n.3 (1989)
[artículo]
Título : Minoristas, mayoristas y generalistas en el sistema electoral uruguayo Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Vernazza Fecha de publicación: 1989 Artículo en la página: p. 35-71 Idioma : Español Temas: CIENCIA POLITICA
ELECCIONES
SISTEMA ELECTORAL
URUGUAYResumen: En el Uruguay, las posiciones gubernamentales que se dilucidan por votación (99 cargos de Diputados, 30 de Senadores y uno de Presidente) se eligen en un mismo acto, utilizando el ciudadano una sola hoja de votación que contiene sus candidatos a todos los cargos. Los Partidos pueden presentar multiplicidad de candidatos compitiendo por el mismo cargo, por lo que cada acto electoral es a la vez una contienda interna de fracciones y una competencia entre partidos. Ambas instancias se "comunican" a través de las normas llamadas "acumulación", cuya lógica básica establece que el ganador de la disputa interna “acumula" para sí los votos de todas las fracciones de su partido, a los efectos de competir en la disputa "externa” con sus similares de los otros partidos. Esta característica del sistema es llamada en este artículo “acumulación horizontal". Pero a su vez cada candidato (o lista de candidatos) a un determinado cargo puede figurar en diferentes hojas de votación, combinado en cada una de ellas con un candidato distinto a otro cargo. Así un candidato a diputado puede figurar en tres diferentes hojas de votación combinado en cada una de ellas con un candidato presidencial distinto. Estas hojas acumulan sus votos para el candidato común a todas ellas. Este atributo del sistema es llamado aquí "acumulación vertical". El operar simultáneo de los ejes vertical y horizontal de acumulación "cuadrícula" el escenario electoral y lo transforma en un tejido de pequeñas unidades. Todas las fracciones de todos los niveles (fracciones presidenciales, senatoriales y a diputados) con agregaciones de estas unidades que tienen identidad electoral propia y que, si bien se agregan para formar fracciones, nunca se "disuelven" en ellas. La fragmentación de los partidos aparece entonces como el estado en el que “naturalmente” deben encontrarse organizaciones políticas que deben intentar ser exitosas operando con un sistema electoral como el uruguayo. El análisis aporta evidencias numéricas sobre la creciente fragmentación de los partidos y fracciones, entre 1954 y 1989. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/189/139 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=82853
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.3 (1989) . - p. 35-71[artículo] Minoristas, mayoristas y generalistas en el sistema electoral uruguayo [texto impreso] / Francisco Vernazza . - 1989 . - p. 35-71.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.3 (1989) . - p. 35-71
Temas: CIENCIA POLITICA
ELECCIONES
SISTEMA ELECTORAL
URUGUAYResumen: En el Uruguay, las posiciones gubernamentales que se dilucidan por votación (99 cargos de Diputados, 30 de Senadores y uno de Presidente) se eligen en un mismo acto, utilizando el ciudadano una sola hoja de votación que contiene sus candidatos a todos los cargos. Los Partidos pueden presentar multiplicidad de candidatos compitiendo por el mismo cargo, por lo que cada acto electoral es a la vez una contienda interna de fracciones y una competencia entre partidos. Ambas instancias se "comunican" a través de las normas llamadas "acumulación", cuya lógica básica establece que el ganador de la disputa interna “acumula" para sí los votos de todas las fracciones de su partido, a los efectos de competir en la disputa "externa” con sus similares de los otros partidos. Esta característica del sistema es llamada en este artículo “acumulación horizontal". Pero a su vez cada candidato (o lista de candidatos) a un determinado cargo puede figurar en diferentes hojas de votación, combinado en cada una de ellas con un candidato distinto a otro cargo. Así un candidato a diputado puede figurar en tres diferentes hojas de votación combinado en cada una de ellas con un candidato presidencial distinto. Estas hojas acumulan sus votos para el candidato común a todas ellas. Este atributo del sistema es llamado aquí "acumulación vertical". El operar simultáneo de los ejes vertical y horizontal de acumulación "cuadrícula" el escenario electoral y lo transforma en un tejido de pequeñas unidades. Todas las fracciones de todos los niveles (fracciones presidenciales, senatoriales y a diputados) con agregaciones de estas unidades que tienen identidad electoral propia y que, si bien se agregan para formar fracciones, nunca se "disuelven" en ellas. La fragmentación de los partidos aparece entonces como el estado en el que “naturalmente” deben encontrarse organizaciones políticas que deben intentar ser exitosas operando con un sistema electoral como el uruguayo. El análisis aporta evidencias numéricas sobre la creciente fragmentación de los partidos y fracciones, entre 1954 y 1989. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/189/139 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=82853