[artículo] inRevista Tributaria > n.285 (nov.-dic, 2021) . - p. 779-848 Título : | Impuestos ambientales aplicados a Uruguay. Un modelo de equilibrio general computable | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victoria Núñez, Autor | Fecha de publicación: | 2021 | Artículo en la página: | p. 779-848 | Idioma : | Español | Temas: | CAMBIO CLIMATICO DERECHO TRIBUTARIO DOCTRINA GASES DEL EFECTO INVERNADERO IMPUESTOS
| Resumen: | El objetivo del trabajo es analizar el impacto de incorporar impuestos ambientales sobre la producción o la venta de productos nocivos para el medio ambiente, desde el punto de vista de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Se utiliza un Modelo de Equilibrio General Computable, sumado a un Indicador del Cambio Climático construido a partir del Inventario Nacional de emisiones de GEI de Uruguay. Se propone incorporar impuestos a aquellos bienes con un impacto negativo sobre el medio ambiente o la actividad propiamente dicha. Los impuestos ambientales planteados son: a la cría de ganado; a los materiales plásticos; y a la eliminación y tratamiento de residuos. Los resultados obtenidos evidencian que, con tasas impositivas moderadas, se obtienen reducciones en el stock de emisiones de GEI. Incluso es posible en algunos escenarios plantear tasas menores, con impactos más leves en los costos de los sectores afectados y resultados positivos en el Indicador de Cambio Climático. Es posible utilizar el ingreso obtenido con la recaudación extra de estos impuestos ambientales para mitigar si impacto en ciertos sectores. Otra alternativa es corregir a la baja impuestos directos o disminuir otros indirectos para afectar en menor medida el ingreso de los hogares. Existe amplia bibliografía al respecto de instrumentos ambientales, pero no trabajos que evalúen el impacto de estos instrumentos en la economía uruguaya, tanto en la contaminación, las variables macroeconómicas o el bienestar. | Nota de contenido: | Introducción -- Revisión bibliográfica -- Estrategia empírica -- Escenarios de simulación -- Resultados obtenidos -- Conclusiones -- Bibliografía consultada | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98942 |
[artículo] Impuestos ambientales aplicados a Uruguay. Un modelo de equilibrio general computable [texto impreso] / Victoria Núñez, Autor . - 2021 . - p. 779-848. Idioma : Español in Revista Tributaria > n.285 (nov.-dic, 2021) . - p. 779-848 Temas: | CAMBIO CLIMATICO DERECHO TRIBUTARIO DOCTRINA GASES DEL EFECTO INVERNADERO IMPUESTOS
| Resumen: | El objetivo del trabajo es analizar el impacto de incorporar impuestos ambientales sobre la producción o la venta de productos nocivos para el medio ambiente, desde el punto de vista de las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Se utiliza un Modelo de Equilibrio General Computable, sumado a un Indicador del Cambio Climático construido a partir del Inventario Nacional de emisiones de GEI de Uruguay. Se propone incorporar impuestos a aquellos bienes con un impacto negativo sobre el medio ambiente o la actividad propiamente dicha. Los impuestos ambientales planteados son: a la cría de ganado; a los materiales plásticos; y a la eliminación y tratamiento de residuos. Los resultados obtenidos evidencian que, con tasas impositivas moderadas, se obtienen reducciones en el stock de emisiones de GEI. Incluso es posible en algunos escenarios plantear tasas menores, con impactos más leves en los costos de los sectores afectados y resultados positivos en el Indicador de Cambio Climático. Es posible utilizar el ingreso obtenido con la recaudación extra de estos impuestos ambientales para mitigar si impacto en ciertos sectores. Otra alternativa es corregir a la baja impuestos directos o disminuir otros indirectos para afectar en menor medida el ingreso de los hogares. Existe amplia bibliografía al respecto de instrumentos ambientales, pero no trabajos que evalúen el impacto de estos instrumentos en la economía uruguaya, tanto en la contaminación, las variables macroeconómicas o el bienestar. | Nota de contenido: | Introducción -- Revisión bibliográfica -- Estrategia empírica -- Escenarios de simulación -- Resultados obtenidos -- Conclusiones -- Bibliografía consultada | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98942 |
|