[artículo] Título : | La guerra de civilización' la participación indígena en la revolución de 1870 en Bolivia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marta Irurozqui | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | p. 407-432 | Idioma : | Español | Temas: | BOLIVIA CORRAL, CASIMIRO ESTADO IDENTIDAD POBLACIONES INDIGENAS REVOLUCIONES
| Resumen: | A partir de un análisis contrastado de la producción literaria y política de Casimiro Corral y de la documentación a que dieron lugar sus actividades conspiradoras, administrativas y militares, este artículo interpreta la Revolución de 1870 como un momento de inclusión pública y de adquisi-ción de conciencia nacional de la población indígena del Altiplano paceño. A fin de analizar la importancia de las instituciones estatales en la redefinición de identidades colectivas previas y de su transformación de corporativas en nacionales se discute la naturaleza, el alcance y la recepción del proyecto de regeneración ciudadana de los revolucionarios. A partir de la distinción de dos etapas — durante el conflicto y en los meses posteriores al mismo — se examina, por un lado, el significado que le otorgaron los revolucionarios a la participación indígena y la oferta que creyeron estar haciéndole a esta población, y, por otro, el alcance que tuvieron tales promesas y el modo en que fueron interpretadas por las comunidades. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57108 | in Revista de Indias > n.222 (01/01/2001) . - p. 407-432
[artículo] La guerra de civilización' la participación indígena en la revolución de 1870 en Bolivia [texto impreso] / Marta Irurozqui . - 2001 . - p. 407-432. Idioma : Español in Revista de Indias > n.222 (01/01/2001) . - p. 407-432 Temas: | BOLIVIA CORRAL, CASIMIRO ESTADO IDENTIDAD POBLACIONES INDIGENAS REVOLUCIONES
| Resumen: | A partir de un análisis contrastado de la producción literaria y política de Casimiro Corral y de la documentación a que dieron lugar sus actividades conspiradoras, administrativas y militares, este artículo interpreta la Revolución de 1870 como un momento de inclusión pública y de adquisi-ción de conciencia nacional de la población indígena del Altiplano paceño. A fin de analizar la importancia de las instituciones estatales en la redefinición de identidades colectivas previas y de su transformación de corporativas en nacionales se discute la naturaleza, el alcance y la recepción del proyecto de regeneración ciudadana de los revolucionarios. A partir de la distinción de dos etapas — durante el conflicto y en los meses posteriores al mismo — se examina, por un lado, el significado que le otorgaron los revolucionarios a la participación indígena y la oferta que creyeron estar haciéndole a esta población, y, por otro, el alcance que tuvieron tales promesas y el modo en que fueron interpretadas por las comunidades. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57108 |
|