A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Marta Irurozqui |
Documentos disponibles escritos por este autor



"Democracia" en el siglo XIX / Marta Irurozqui en Revista de Indias, n.219 (01/01/2000)
[artículo]
Título : "Democracia" en el siglo XIX : ideales y experimentaciones políticas : el caso Boliviano (1880-1899) Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Irurozqui Fecha de publicación: 2000 Artículo en la página: p. 395-419 Idioma : Español Temas: BOLIVIA
CAUDILLISMO
CIUDADANIA
CIVILISMO
DEMOCRACIA
PARTIDOS POLITICOS
SIGLO XIXResumen: El propósito de este texto es reconstruir los contenidos y preceptos oficiales que poseyó el concepto de democracia tras el proceso de refundación nacional boliviano iniciado en la década de1880. Con el rescate de lo que en la época se entendía por ésta no sólo se quieren establecer el ciudadano arquetípico que debía ejercitarla y los componentes políticos que matizaron o modificaronese modelo en el tiempo, sino también subrayar la importancia que en la materialización de un concepto tiene el empleo conflictivo que se hace del mismo. Ello remite a la consideración de la democracia como una enseñanza que se ejercía gracias al debate y acciones públicas generados por la competencia entre partidos y que se hacía realidad a base de experimentación, estando ligada suposibilidad de existencia al ejercicio y ensayo oficiales, por limitados y conflictivos que fuesen. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57075
in Revista de Indias > n.219 (01/01/2000) . - p. 395-419[artículo] "Democracia" en el siglo XIX : ideales y experimentaciones políticas : el caso Boliviano (1880-1899) [texto impreso] / Marta Irurozqui . - 2000 . - p. 395-419.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.219 (01/01/2000) . - p. 395-419
Temas: BOLIVIA
CAUDILLISMO
CIUDADANIA
CIVILISMO
DEMOCRACIA
PARTIDOS POLITICOS
SIGLO XIXResumen: El propósito de este texto es reconstruir los contenidos y preceptos oficiales que poseyó el concepto de democracia tras el proceso de refundación nacional boliviano iniciado en la década de1880. Con el rescate de lo que en la época se entendía por ésta no sólo se quieren establecer el ciudadano arquetípico que debía ejercitarla y los componentes políticos que matizaron o modificaronese modelo en el tiempo, sino también subrayar la importancia que en la materialización de un concepto tiene el empleo conflictivo que se hace del mismo. Ello remite a la consideración de la democracia como una enseñanza que se ejercía gracias al debate y acciones públicas generados por la competencia entre partidos y que se hacía realidad a base de experimentación, estando ligada suposibilidad de existencia al ejercicio y ensayo oficiales, por limitados y conflictivos que fuesen. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57075 La guerra de civilización' la participación indígena en la revolución de 1870 en Bolivia / Marta Irurozqui en Revista de Indias, n.222 (01/01/2001)
[artículo]
Título : La guerra de civilización' la participación indígena en la revolución de 1870 en Bolivia Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Irurozqui Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: p. 407-432 Idioma : Español Temas: BOLIVIA
CORRAL, CASIMIRO
ESTADO
IDENTIDAD
POBLACIONES INDIGENAS
REVOLUCIONESResumen: A partir de un análisis contrastado de la producción literaria y política de Casimiro Corral y de la documentación a que dieron lugar sus actividades conspiradoras, administrativas y militares, este artículo interpreta la Revolución de 1870 como un momento de inclusión pública y de adquisi-ción de conciencia nacional de la población indígena del Altiplano paceño. A fin de analizar la importancia de las instituciones estatales en la redefinición de identidades colectivas previas y de su transformación de corporativas en nacionales se discute la naturaleza, el alcance y la recepción del proyecto de regeneración ciudadana de los revolucionarios. A partir de la distinción de dos etapas — durante el conflicto y en los meses posteriores al mismo — se examina, por un lado, el significado que le otorgaron los revolucionarios a la participación indígena y la oferta que creyeron estar haciéndole a esta población, y, por otro, el alcance que tuvieron tales promesas y el modo en que fueron interpretadas por las comunidades. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57108
in Revista de Indias > n.222 (01/01/2001) . - p. 407-432[artículo] La guerra de civilización' la participación indígena en la revolución de 1870 en Bolivia [texto impreso] / Marta Irurozqui . - 2001 . - p. 407-432.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.222 (01/01/2001) . - p. 407-432
Temas: BOLIVIA
CORRAL, CASIMIRO
ESTADO
IDENTIDAD
POBLACIONES INDIGENAS
REVOLUCIONESResumen: A partir de un análisis contrastado de la producción literaria y política de Casimiro Corral y de la documentación a que dieron lugar sus actividades conspiradoras, administrativas y militares, este artículo interpreta la Revolución de 1870 como un momento de inclusión pública y de adquisi-ción de conciencia nacional de la población indígena del Altiplano paceño. A fin de analizar la importancia de las instituciones estatales en la redefinición de identidades colectivas previas y de su transformación de corporativas en nacionales se discute la naturaleza, el alcance y la recepción del proyecto de regeneración ciudadana de los revolucionarios. A partir de la distinción de dos etapas — durante el conflicto y en los meses posteriores al mismo — se examina, por un lado, el significado que le otorgaron los revolucionarios a la participación indígena y la oferta que creyeron estar haciéndole a esta población, y, por otro, el alcance que tuvieron tales promesas y el modo en que fueron interpretadas por las comunidades. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57108 Muerte en El Loreto / Marta Irurozqui en Revista de Indias, n.246 (01/01/2009)
[artículo]
Título : Muerte en El Loreto : ciudadanía armada y violencia política en Bolivia (1861-1862) Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Irurozqui Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: p. 129-158 Idioma : Español Temas: ARTESANOS
BOLIVIA
ESTADO
SIGLO XIX
SOBERANIA
VIOLENCIA POLITICAResumen: Los casos de la Matanza del Loreto y del posterior ajusticiamiento popular de su responsable ilustran cómo la conversión del vecindario paceño en el pueblo en armas combatió tanto el abuso partidista del poder, como la ruptura de la legalidad constitucional ejercida por las revoluciones militaristas. El pueblo en la calle y el pueblo representado en una junta de gobierno contribuyeron a la institucionalización del Estado —expresada en la política de fusión— al actuar armada y asociativamente contra el militarismo golpista, tomándose también la acción política en un medio contra la devaluación laboral y de estatus de los artesanos. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57377
in Revista de Indias > n.246 (01/01/2009) . - p. 129-158[artículo] Muerte en El Loreto : ciudadanía armada y violencia política en Bolivia (1861-1862) [texto impreso] / Marta Irurozqui . - 2009 . - p. 129-158.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.246 (01/01/2009) . - p. 129-158
Temas: ARTESANOS
BOLIVIA
ESTADO
SIGLO XIX
SOBERANIA
VIOLENCIA POLITICAResumen: Los casos de la Matanza del Loreto y del posterior ajusticiamiento popular de su responsable ilustran cómo la conversión del vecindario paceño en el pueblo en armas combatió tanto el abuso partidista del poder, como la ruptura de la legalidad constitucional ejercida por las revoluciones militaristas. El pueblo en la calle y el pueblo representado en una junta de gobierno contribuyeron a la institucionalización del Estado —expresada en la política de fusión— al actuar armada y asociativamente contra el militarismo golpista, tomándose también la acción política en un medio contra la devaluación laboral y de estatus de los artesanos. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57377 Otra vuelta de tuerca. Justicia y violencia política en Iberoamérica, siglo XIX / Marta Irurozqui en Revista de Indias, n.266 (2016)
[artículo]
Título : Otra vuelta de tuerca. Justicia y violencia política en Iberoamérica, siglo XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: Marta Irurozqui Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 3-16 Idioma : Español Temas: JUSTICIA
SIGLO XIX
VIOLENCIAEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=85878
in Revista de Indias > n.266 (2016) . - p. 3-16[artículo] Otra vuelta de tuerca. Justicia y violencia política en Iberoamérica, siglo XIX [texto impreso] / Marta Irurozqui . - 2016 . - p. 3-16.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.266 (2016) . - p. 3-16
Temas: JUSTICIA
SIGLO XIX
VIOLENCIAEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=85878