A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Judith Farberman |
Documentos disponibles escritos por este autor



Historia de la Iglesia en la Argentina / Roberto Di Stefano
Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 043955 282.982 DISh Libro Colección Biblioteca Central Disponible Los avatares de la mancomunión. Propiedad indivisa, armonías y conflictos en las costas del río Dulce. Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX / Judith Farberman en Revista de Indias, n.275 (2019)
[artículo]
Título : Los avatares de la mancomunión. Propiedad indivisa, armonías y conflictos en las costas del río Dulce. Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX Tipo de documento: texto impreso Autores: Judith Farberman Fecha de publicación: 2019 Artículo en la página: p. 79-110 Idioma : Español Temas: AMERICA COLONIAL
AMERICA DEL SUR
DERECHO DE PROPIEDAD
HISTORIA
SIGLO XIX
SIGLO XVIIIResumen: En Santiago del Estero, noroeste de Argentina, se denominaba «mancomún» a las propiedades indivisas gestionadas colectivamente. Este tipo de estructura agraria tuvo relativa difusión durante la colonia y el siglo XIX y puede relevarse tanto en grandes estancias como en propiedades campesinas. En este artículo se profundizan tres cuestiones a partir de ejemplos coloniales de la zona del río Dulce: la racionalidad, la membresía y las jerarquías de los campos comunes. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96244
in Revista de Indias > n.275 (2019) . - p. 79-110[artículo] Los avatares de la mancomunión. Propiedad indivisa, armonías y conflictos en las costas del río Dulce. Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX [texto impreso] / Judith Farberman . - 2019 . - p. 79-110.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.275 (2019) . - p. 79-110
Temas: AMERICA COLONIAL
AMERICA DEL SUR
DERECHO DE PROPIEDAD
HISTORIA
SIGLO XIX
SIGLO XVIIIResumen: En Santiago del Estero, noroeste de Argentina, se denominaba «mancomún» a las propiedades indivisas gestionadas colectivamente. Este tipo de estructura agraria tuvo relativa difusión durante la colonia y el siglo XIX y puede relevarse tanto en grandes estancias como en propiedades campesinas. En este artículo se profundizan tres cuestiones a partir de ejemplos coloniales de la zona del río Dulce: la racionalidad, la membresía y las jerarquías de los campos comunes. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96244 Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán Colonial: un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas / Roxana Boixadós en Revista de Indias, n.238 (01/01/2006)
[artículo]
Título : Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán Colonial: un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas Tipo de documento: texto impreso Autores: Roxana Boixadós ; Judith Farberman Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: p. 601-628 Idioma : Español Temas: ENCOMIENDA
INDIGENAS
POLITICA COLONIAL
SIGLO XVII
TENENCIA DE LA TIERRA
TRIBUTOSResumen: A través de la visita general que el oidor de Charcas Martínez Luján de Vargas realizara a las encomiendas de la gobernación del Tucumán entre 1693 y 1694, este artículo intenta ofrecer una mirada a la vez panorámica y comparativa de los efectos de la política colonial sobre las sociedades indígenas de la región. Las variables de análisis elegidas para apreciar los diferentes procesos de transformación son la tenencia de la tierra, el sistema de trabajo y tributación y las respuestas nativas frente a las particularidades que el sistema de encomienda adoptó en cada jurisdicción. Finalmente, se exploran los contextos de mestizaje y cambio cultural visibles hacia fines del siglo XVII Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57279
in Revista de Indias > n.238 (01/01/2006) . - p. 601-628[artículo] Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán Colonial: un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas [texto impreso] / Roxana Boixadós ; Judith Farberman . - 2006 . - p. 601-628.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.238 (01/01/2006) . - p. 601-628
Temas: ENCOMIENDA
INDIGENAS
POLITICA COLONIAL
SIGLO XVII
TENENCIA DE LA TIERRA
TRIBUTOSResumen: A través de la visita general que el oidor de Charcas Martínez Luján de Vargas realizara a las encomiendas de la gobernación del Tucumán entre 1693 y 1694, este artículo intenta ofrecer una mirada a la vez panorámica y comparativa de los efectos de la política colonial sobre las sociedades indígenas de la región. Las variables de análisis elegidas para apreciar los diferentes procesos de transformación son la tenencia de la tierra, el sistema de trabajo y tributación y las respuestas nativas frente a las particularidades que el sistema de encomienda adoptó en cada jurisdicción. Finalmente, se exploran los contextos de mestizaje y cambio cultural visibles hacia fines del siglo XVII Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57279