[artículo] Título : | Nacionalismo y americanismo entre los voluntarios chilenos en el Ejército Libertador de Cuba durante su segunda guerra de independencia (1895-1898) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ricardo López Muñoz | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | p. 211-235 | Idioma : | Español | Temas: | AMERICANISMO CHILE CUBA HISTORIA INDEPENDENCIA NACIONALISMO
| Resumen: | La guerra de independencia de Cuba de 1895-1898 movilizó hacia la isla a un importante contingente de voluntarios chilenos, dispuestos a combatir junto a los insurrectos. A partir de fuentes documentales, periódicas y bibliográficas — cubanas y chilenas—, en el presente artículo se analizan las motivaciones y circunstancias que los convocaron y cómo debieron adaptarse y legitimarse dentro de una guerra que asumieron como propia, no obstante ser extranjeros. Si bien subyace en su partida y sus conductas una cultura americanista, fue la resignificación del renovado nacionalismo surgido en la compleja situación de Chile en el período que precede al conflicto antillano, lo que les permitió, la mayoría de las veces, ser reconocidos como legítimos combatientes por sus oficiales superiores y la tropa que comandaron. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=90945 | in Revista de Indias > n.272 (2018) . - p. 211-235
[artículo] Nacionalismo y americanismo entre los voluntarios chilenos en el Ejército Libertador de Cuba durante su segunda guerra de independencia (1895-1898) [texto impreso] / Ricardo López Muñoz . - 2018 . - p. 211-235. Idioma : Español in Revista de Indias > n.272 (2018) . - p. 211-235 Temas: | AMERICANISMO CHILE CUBA HISTORIA INDEPENDENCIA NACIONALISMO
| Resumen: | La guerra de independencia de Cuba de 1895-1898 movilizó hacia la isla a un importante contingente de voluntarios chilenos, dispuestos a combatir junto a los insurrectos. A partir de fuentes documentales, periódicas y bibliográficas — cubanas y chilenas—, en el presente artículo se analizan las motivaciones y circunstancias que los convocaron y cómo debieron adaptarse y legitimarse dentro de una guerra que asumieron como propia, no obstante ser extranjeros. Si bien subyace en su partida y sus conductas una cultura americanista, fue la resignificación del renovado nacionalismo surgido en la compleja situación de Chile en el período que precede al conflicto antillano, lo que les permitió, la mayoría de las veces, ser reconocidos como legítimos combatientes por sus oficiales superiores y la tropa que comandaron. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=90945 |
|