[artículo] Título : | Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paula Sedran Caropresi ; Adrián Carlos Alfredo Carbonetti ; José Ignacio Allevi | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | p. 819-843 | Idioma : | Español | Temas: | ESPIRITISMO HISTORIA SOCIAL SALUD SANTA FE SIGLO XIX
| Resumen: | A fines del siglo XIX, se anunció en Argentina un proceso de medicalización que formó parte de la formación del Estado y de la modernización social. Sobre él, las realidades locales y regionales evidencian características distinguibles, aunque se destaca como rasgo común que la consolidación de la élite médica como corporación se dio a partir de la lucha con otros actores sociales que también se ocupaban de la salud de la población. El presente artículo analiza los argumentos esgrimidos por el sanador espiritista Juan Quinteros, frente a la persecución que sufrió a manos del Consejo de Higiene, con el fin de identificar qué características del espiritismo fueron las que Quinteros hizo visibles en la defensa de su subjetividad y de su práctica sanadora. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96235 | in Revista de Indias > n.274 (2018) . - p. 819-843
[artículo] Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX [texto impreso] / Paula Sedran Caropresi ; Adrián Carlos Alfredo Carbonetti ; José Ignacio Allevi . - 2018 . - p. 819-843. Idioma : Español in Revista de Indias > n.274 (2018) . - p. 819-843 Temas: | ESPIRITISMO HISTORIA SOCIAL SALUD SANTA FE SIGLO XIX
| Resumen: | A fines del siglo XIX, se anunció en Argentina un proceso de medicalización que formó parte de la formación del Estado y de la modernización social. Sobre él, las realidades locales y regionales evidencian características distinguibles, aunque se destaca como rasgo común que la consolidación de la élite médica como corporación se dio a partir de la lucha con otros actores sociales que también se ocupaban de la salud de la población. El presente artículo analiza los argumentos esgrimidos por el sanador espiritista Juan Quinteros, frente a la persecución que sufrió a manos del Consejo de Higiene, con el fin de identificar qué características del espiritismo fueron las que Quinteros hizo visibles en la defensa de su subjetividad y de su práctica sanadora. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=96235 |
|