[artículo] Título : | La portentosa vida de la Muerte, de fray Joaquín Bolaños : un texto apocalíptico y milenarista | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Serna Arnaiz | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 115-136 | Idioma : | Español | Temas: | APOCALIPSIS ENSAYO FRANCISCANISMO JOAQUINISMO
| Resumen: | El presente ensayo tiene como objetivo desenmascarar las claves ideológicas de La portentosa vida de la Muerte, texto colonial del siglo XVIII, escrito por fray Joaquín Bolaños, un fraile franciscano nacido en Michoacán y afincado en México. Aunque el ensayo tiene como motivo principal plantear y demostrar la hipótesis por la cual esta obra –escrita a raíz de los sucesos y de los cambios sociales e históricos de finales del XVIII–, se vale del humorismo y del uso retórico del temor a la muerte como pretexto para moralizar y predicar con el fin de que la población lleve una vida honesta de acuerdo con los preceptos de la doctrina cristiana, apreciamos tras la escritura de su autor, un pensamiento apocalíptico cercano al joaquinismo o al milenarismo. Asimismo, recalamos en otros rasgos no menos importantes de La portentosa vida de la Muerte como la apología a la orden franciscana o el temor de su autor ante el racionalismo y el laicismo de la época. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=88711 | in Revista de Indias > n.269 (2017) . - p. 115-136
[artículo] La portentosa vida de la Muerte, de fray Joaquín Bolaños : un texto apocalíptico y milenarista [texto impreso] / Mercedes Serna Arnaiz . - 2017 . - p. 115-136. Idioma : Español in Revista de Indias > n.269 (2017) . - p. 115-136 Temas: | APOCALIPSIS ENSAYO FRANCISCANISMO JOAQUINISMO
| Resumen: | El presente ensayo tiene como objetivo desenmascarar las claves ideológicas de La portentosa vida de la Muerte, texto colonial del siglo XVIII, escrito por fray Joaquín Bolaños, un fraile franciscano nacido en Michoacán y afincado en México. Aunque el ensayo tiene como motivo principal plantear y demostrar la hipótesis por la cual esta obra –escrita a raíz de los sucesos y de los cambios sociales e históricos de finales del XVIII–, se vale del humorismo y del uso retórico del temor a la muerte como pretexto para moralizar y predicar con el fin de que la población lleve una vida honesta de acuerdo con los preceptos de la doctrina cristiana, apreciamos tras la escritura de su autor, un pensamiento apocalíptico cercano al joaquinismo o al milenarismo. Asimismo, recalamos en otros rasgos no menos importantes de La portentosa vida de la Muerte como la apología a la orden franciscana o el temor de su autor ante el racionalismo y el laicismo de la época. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=88711 |
|