[artículo] Título : | Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Luis Ossa Santa Cruz ; Alejandro M. Rabinovich | Fecha de publicación: | 2021 | Artículo en la página: | p. 19-49 | Idioma : | Español | Temas: | AMERICA DEL SUR DICTADURA GOBIERNO GOBIERNO COLEGIADO HISTORIA REGIMEN DE GOBIERNO SIGLO XIX
| Resumen: | A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98991 | in Revista de Indias > n.281 (2021) . - p. 19-49
[artículo] Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824 [texto impreso] / Juan Luis Ossa Santa Cruz ; Alejandro M. Rabinovich . - 2021 . - p. 19-49. Idioma : Español in Revista de Indias > n.281 (2021) . - p. 19-49 Temas: | AMERICA DEL SUR DICTADURA GOBIERNO GOBIERNO COLEGIADO HISTORIA REGIMEN DE GOBIERNO SIGLO XIX
| Resumen: | A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98991 |
|