[artículo] Título : | Ejes para la elaboración de una política para la educación superior | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alicia Leiva | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | pp. 37-52 | Idioma : | Español | Temas: | CHILE DIVISIONES ADMINISTRATIVAS Y POLITICAS EDUCACION SUPERIOR POLITICAS PUBLICAS
| Resumen: | El presente documento parte de una premisa: la educación superior es estratégica para el desarrollo del país. Por ello, en la introducción se reseñan brevemente las políticas adoptadas desde mediados de los noventa hasta ahora, que son el marco desde el cual se debe avanzar. Luego, se abordan los temas en los cuales proponemos concentrar la discusión para diseñar una política para la educación superior del próximo periodo presidencial. En cada tema se plantean interrogantes sobre los que habría que definir orientaciones de política: la masificación de la educación superior producto, por una parte, del gran aumento de cobertura de la enseñanza media de las últimas décadas y, por otra, de la respuesta de la oferta de instituciones de educación superior; el monto y la distribución de los aportes estatales; la regulación del sistema y los problemas de calidad. Por último, se aborda la necesidad de modernizar las universidades del Consejo de Rectores en cuatro ámbitos: institucionalidad, gestión, currículo y modelos de financiamiento. | En línea: | https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/305 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25405 | in Calidad en la Educación > n.22 (01/01/2005) . - pp. 37-52
[artículo] Ejes para la elaboración de una política para la educación superior [texto impreso] / Alicia Leiva . - 2005 . - pp. 37-52. Idioma : Español in Calidad en la Educación > n.22 (01/01/2005) . - pp. 37-52 Temas: | CHILE DIVISIONES ADMINISTRATIVAS Y POLITICAS EDUCACION SUPERIOR POLITICAS PUBLICAS
| Resumen: | El presente documento parte de una premisa: la educación superior es estratégica para el desarrollo del país. Por ello, en la introducción se reseñan brevemente las políticas adoptadas desde mediados de los noventa hasta ahora, que son el marco desde el cual se debe avanzar. Luego, se abordan los temas en los cuales proponemos concentrar la discusión para diseñar una política para la educación superior del próximo periodo presidencial. En cada tema se plantean interrogantes sobre los que habría que definir orientaciones de política: la masificación de la educación superior producto, por una parte, del gran aumento de cobertura de la enseñanza media de las últimas décadas y, por otra, de la respuesta de la oferta de instituciones de educación superior; el monto y la distribución de los aportes estatales; la regulación del sistema y los problemas de calidad. Por último, se aborda la necesidad de modernizar las universidades del Consejo de Rectores en cuatro ámbitos: institucionalidad, gestión, currículo y modelos de financiamiento. | En línea: | https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/305 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25405 |
|