A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información de la editorial
Universidad de Navarra, Escuela Superior de Ingenieros
localizada en :
San Sebastián
|
Documentos disponibles de esta editorial
Refinar búsqueda
Metodología de monitorización y diagnóstico de máquinas eléctricas de inducción / Marcelo Javier Castelli Lemez
Título : Metodología de monitorización y diagnóstico de máquinas eléctricas de inducción Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcelo Javier Castelli Lemez Editorial: San Sebastián : Universidad de Navarra, Escuela Superior de Ingenieros Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 267 p. Nota general: Tesis doctoral dirigida por Miguel Martínez-Iturralde Maiza y José Martín Echeverria Ormaechea Idioma : Español Temas: ELECTRICIDAD
INGENIERIA
INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINARIA
MAQUINAS ELECTRICAS
MOTORES DE INDUCCION
MOTORES ELECTRICOSClasificación: 621.3 Resumen: En los países industrializados, los motores de inducción son responsables de entre el 40% y el 50% del consumo de energía. Los motores eléctricos, en muchos casos, son responsables del correcto funcionamiento del sistema productivo. En esta línea, el mantenimiento correctivo del equipo es una técnica muy costosa, ya que implica paradas no programadas y daños en el proceso productivo provocados por las fallas de los equipos.
Existen al día de hoy, muchas técnicas publicadas y herramientas avaladas comercialmente de detección de fallas en motores de inducción. A pesar de esto, la mayoría de las industrias aún no utilizan técnicas de detección y monitoreo de máquinas eléctricas.
El objetivo de esta tesis es la obtención de una metodología de monitoreo y diagnóstico de motores de inducción, la cual permita el monitoreo del motor sin necesidad de retirar el motor de la línea de producción, al mismo tiempo que sea robusta, de fácil aplicación y bajo costo.
Para ello, en primer lugar se ha realizado un estudio de las fallas con mayor probabilidad de ocurrencia en motores de inducción, así como de los métodos existentes de detección de las mismas.
Posteriormente, se ha desarrollado una metodología, basada en la medida de señal de corriente estatórica, que permita conocer con exactitud la frecuencia y magnitud de cada falla susceptible de ocurrir en este tipo de motores.
Luego de obtenida la metodología, se ha procedido a validar la msima de forma experimental a nivel de laboratorio.
Por tanto, el contenido de esta tesis se centra en la obtención de una metodología de monitoreo y diagnóstico de motores de inducción, la cual requiera la mínima sensorización necesaria para implementarse y brinde resultados confiables respecto a los fallos con mayor probabilidad de ocurrencia en este tipo de motores.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11604 Metodología de monitorización y diagnóstico de máquinas eléctricas de inducción [texto impreso] / Marcelo Javier Castelli Lemez . - San Sebastián : Universidad de Navarra, Escuela Superior de Ingenieros, 2010 . - 267 p.
Tesis doctoral dirigida por Miguel Martínez-Iturralde Maiza y José Martín Echeverria Ormaechea
Idioma : Español
Temas: ELECTRICIDAD
INGENIERIA
INGENIERIA ELECTRICA
MAQUINARIA
MAQUINAS ELECTRICAS
MOTORES DE INDUCCION
MOTORES ELECTRICOSClasificación: 621.3 Resumen: En los países industrializados, los motores de inducción son responsables de entre el 40% y el 50% del consumo de energía. Los motores eléctricos, en muchos casos, son responsables del correcto funcionamiento del sistema productivo. En esta línea, el mantenimiento correctivo del equipo es una técnica muy costosa, ya que implica paradas no programadas y daños en el proceso productivo provocados por las fallas de los equipos.
Existen al día de hoy, muchas técnicas publicadas y herramientas avaladas comercialmente de detección de fallas en motores de inducción. A pesar de esto, la mayoría de las industrias aún no utilizan técnicas de detección y monitoreo de máquinas eléctricas.
El objetivo de esta tesis es la obtención de una metodología de monitoreo y diagnóstico de motores de inducción, la cual permita el monitoreo del motor sin necesidad de retirar el motor de la línea de producción, al mismo tiempo que sea robusta, de fácil aplicación y bajo costo.
Para ello, en primer lugar se ha realizado un estudio de las fallas con mayor probabilidad de ocurrencia en motores de inducción, así como de los métodos existentes de detección de las mismas.
Posteriormente, se ha desarrollado una metodología, basada en la medida de señal de corriente estatórica, que permita conocer con exactitud la frecuencia y magnitud de cada falla susceptible de ocurrir en este tipo de motores.
Luego de obtenida la metodología, se ha procedido a validar la msima de forma experimental a nivel de laboratorio.
Por tanto, el contenido de esta tesis se centra en la obtención de una metodología de monitoreo y diagnóstico de motores de inducción, la cual requiera la mínima sensorización necesaria para implementarse y brinde resultados confiables respecto a los fallos con mayor probabilidad de ocurrencia en este tipo de motores.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=11604 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 032689 621.3 CASm Libro Colección Facultad de Ingeniería Disponible Metodología para la aplicación del Diseño de Experimentos (DoE) en la industria / Martín Tanco
Título : Metodología para la aplicación del Diseño de Experimentos (DoE) en la industria Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín Tanco Editorial: San Sebastián : Universidad de Navarra, Escuela Superior de Ingenieros Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 254 p Nota general: Tesis doctoral dirigida por Elizabeth Viles Díez Idioma : Español Temas: ADMINISTRACION
CONTROL DE PROCESOS
DISEÑO INDUSTRIAL
INGENIERIA
METODOLOGIA
PROCESOS INDUSTRIALES
PRODUCCION
TECNOLOGIA
TECNOLOGIA AERONAUTICAClasificación: 658.5 Resumen: En el escenario que rodea hoy en día a las empresas del entorno, la experimentación en las industrias es uno de los elementos que más pueden contribuir al aprendizaje y a la mejora de los productos y/o procesos.
El Diseño de Experimentos (DoE) se presenta como una herramienta estadística efectiva para entender y optimizar los procesos y productos, maximizando la información obtenida a partir de los datos resultantes de la experimentación. A pesar de que dichas características del DoE su aplicación no es habitual en las empresas. Existen muchas razones ob arreras para la aplicación del DoE en las industrias, entre las cuales se cree que es muy importante la falta de guía para la planificación de experimentos. Por ello, esta tesis presenta una metodología sencilla para la aplicación del Diseño de Experimentos en las industrias.
Basados en la estructura de la metodología DMAIC de Seis Sigma, se presenta una metoología desde el punto de vista de la ingeniería, que intenta simplificar la aplicación del DoE, mateniendo el rigor estadístico necesario que conlleva su aplicación. Dicha metodología se presenta como alternativa a las existentes, ya que la mayoría de ellas son poco claras, escuetas y con poca profundidad en la planificación del experimento. Estas características dificultan la aplicación del DoE en aquellos que deben llevar a cabo experimentos y que no son expertos estadísticos del tema. Por ello, la metodología incluye guías y plantillas que ayudan y soportan la aplicación del DoE en cada paso necesario.
La tesis incluye, en primer lugar, dos estudios empíricos que caracterizan la experimentación en las industrias, y presentan un análisis de las barreras existentes en las industrias para la aplicación del DoE. Dichos estudios permitieron corroborar el uso poco habitual del DoE en las industrias, y constan la idea de que las empresas creen necesario una metodología que los ayude en la experimentación.
La Tesis también incluye varias experiencias realizadas en empresas, así como también dos aplicaciones completas con la nueva metodología desarrollada. Dichas aplicaciones fueron de gran utilidad para recibir retroalimentación de las industrias y mejorar la calidad de la metodología desarrollada.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19666 Metodología para la aplicación del Diseño de Experimentos (DoE) en la industria [texto impreso] / Martín Tanco . - San Sebastián : Universidad de Navarra, Escuela Superior de Ingenieros, 2008 . - 254 p.
Tesis doctoral dirigida por Elizabeth Viles Díez
Idioma : Español
Temas: ADMINISTRACION
CONTROL DE PROCESOS
DISEÑO INDUSTRIAL
INGENIERIA
METODOLOGIA
PROCESOS INDUSTRIALES
PRODUCCION
TECNOLOGIA
TECNOLOGIA AERONAUTICAClasificación: 658.5 Resumen: En el escenario que rodea hoy en día a las empresas del entorno, la experimentación en las industrias es uno de los elementos que más pueden contribuir al aprendizaje y a la mejora de los productos y/o procesos.
El Diseño de Experimentos (DoE) se presenta como una herramienta estadística efectiva para entender y optimizar los procesos y productos, maximizando la información obtenida a partir de los datos resultantes de la experimentación. A pesar de que dichas características del DoE su aplicación no es habitual en las empresas. Existen muchas razones ob arreras para la aplicación del DoE en las industrias, entre las cuales se cree que es muy importante la falta de guía para la planificación de experimentos. Por ello, esta tesis presenta una metodología sencilla para la aplicación del Diseño de Experimentos en las industrias.
Basados en la estructura de la metodología DMAIC de Seis Sigma, se presenta una metoología desde el punto de vista de la ingeniería, que intenta simplificar la aplicación del DoE, mateniendo el rigor estadístico necesario que conlleva su aplicación. Dicha metodología se presenta como alternativa a las existentes, ya que la mayoría de ellas son poco claras, escuetas y con poca profundidad en la planificación del experimento. Estas características dificultan la aplicación del DoE en aquellos que deben llevar a cabo experimentos y que no son expertos estadísticos del tema. Por ello, la metodología incluye guías y plantillas que ayudan y soportan la aplicación del DoE en cada paso necesario.
La tesis incluye, en primer lugar, dos estudios empíricos que caracterizan la experimentación en las industrias, y presentan un análisis de las barreras existentes en las industrias para la aplicación del DoE. Dichos estudios permitieron corroborar el uso poco habitual del DoE en las industrias, y constan la idea de que las empresas creen necesario una metodología que los ayude en la experimentación.
La Tesis también incluye varias experiencias realizadas en empresas, así como también dos aplicaciones completas con la nueva metodología desarrollada. Dichas aplicaciones fueron de gran utilidad para recibir retroalimentación de las industrias y mejorar la calidad de la metodología desarrollada.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19666 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 033857 658.5 TANm Libro Colección Facultad de Ingeniería Disponible Empuje lateral del hormigón fresco sobre elementos de encofrado vertical / Adrián Santilli Almáraz
Título : Empuje lateral del hormigón fresco sobre elementos de encofrado vertical : estudio experimental y desarrollo de un modelo empírico Tipo de documento: texto impreso Autores: Adrián Santilli Almáraz Editorial: San Sebastián : Universidad de Navarra, Escuela Superior de Ingenieros Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 242 p Nota general: Tesis doctoral dirigida por el Dr. Iñigo Puente Urruzmendi Idioma : Español Temas: HORMIGON
INGENIERIA CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCION
MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS
TECNOLOGIAClasificación: 624.183.41 Resumen: Para realizar el diseño de encofrados verticales, debe considerarse el valor de la presión lateral realizada por el hormigón en estado fresco. La solución más con-servadora es la distribución hidrostática de un líquido de igual densidad que el hormigón, cuya utilización produciría encofrados robustos y de un elevado co-sto. Además, el aspecto económico se ve limitado por la seguridad: una subes-timación de la presión lateral puede dar lugar a piezas de mala calidad o, en el peor de los casos, el fallo del encofrado.
Por lo tanto, un conocimiento detallado no solamente de la máxima pre-sión lateral, sino también de su velocidad de decaimiento, permitiría diseñar en forma óptima los encofrados verticales, así como los tiempos mínimos de des-encofrado, con el consiguiente incremento en su competitividad. Sin embargo, dada la naturaleza heterogénea de las propiedades del hormigón fresco y la gran cantidad de factores que influyen en el fenómeno, la determinación de la máxima presión lateral es una tarea compleja, que generalmente se resuelve a partir de un modelo experimental.
En la presente tesis, la investigación se ha centrado en la presión lateral realizada por el hormigón vibrado, con el objetivo de realizar recomendaciones para la práctica habitual del cálculo de encofrados. Aproximadamente 200 datos experimentales, obtenidos por diferentes autores, han sido recopilados de la bibliografía. Estos datos han permitido, en primer lugar, evaluar la precisión de los distintos modelos experimentales, discutiendo en función del nivel de con-trol de obra, la velocidad de llenado y la sección transversal de la pieza a reali-zar (columnas, paredes o grandes volúmenes de hormigón). En segundo lugar, detectar zonas donde es necesario un mayor esfuerzo experimental para mejo-rar los modelos empíricos.
Posteriormente, se han realizado dos campañas experimentales, las cuales han permitido continuar con la evaluación de los modelos experimentales y determinar la influencia en la máxima presión lateral de factores que no se en-cuentran estudiados, o presentan contradicciones, en la bibliografía.
En general, los datos experimentales recopilados y obtenidos muestran que la presión lateral es menor que la correspondiente a la distribución hidrostática. Por otro lado, las predicciones de los diferentes modelos a altas velocidades de llenado (> 10 m/hr) suelen coincidir con la distribución hidrostática. Para re-solver este problema, se ha desarrollado un modelo experimental en base a in-tervalos de confianza de regresiones lineales simples, que permite obtener me-jores resultados en el cálculo de la máxima presión lateral a elevadas velocida-des de llenado.
Así mismo, se ha propuesto un método basado en Splines cúbicos de alisa-do para determinar la velocidad de decaimiento de la presión lateral. Este mé-todo ha sido aplicado a una de las campañas experimentales para determinar la influencia de varios factores en la velocidad inicial de decaimiento de la presión lateral.
Se pretende que todo el trabajo realizado en esta tesis permita el desarrollo de herramientas que permitan optimizar el diseño de encofrados verticales, así como avanzar en la mejora del conocimiento de los tiempos mínimos de desencofrado.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19790 Empuje lateral del hormigón fresco sobre elementos de encofrado vertical : estudio experimental y desarrollo de un modelo empírico [texto impreso] / Adrián Santilli Almáraz . - San Sebastián : Universidad de Navarra, Escuela Superior de Ingenieros, 2010 . - 242 p.
Tesis doctoral dirigida por el Dr. Iñigo Puente Urruzmendi
Idioma : Español
Temas: HORMIGON
INGENIERIA CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCION
MECANICA DE MEDIOS CONTINUOS
TECNOLOGIAClasificación: 624.183.41 Resumen: Para realizar el diseño de encofrados verticales, debe considerarse el valor de la presión lateral realizada por el hormigón en estado fresco. La solución más con-servadora es la distribución hidrostática de un líquido de igual densidad que el hormigón, cuya utilización produciría encofrados robustos y de un elevado co-sto. Además, el aspecto económico se ve limitado por la seguridad: una subes-timación de la presión lateral puede dar lugar a piezas de mala calidad o, en el peor de los casos, el fallo del encofrado.
Por lo tanto, un conocimiento detallado no solamente de la máxima pre-sión lateral, sino también de su velocidad de decaimiento, permitiría diseñar en forma óptima los encofrados verticales, así como los tiempos mínimos de des-encofrado, con el consiguiente incremento en su competitividad. Sin embargo, dada la naturaleza heterogénea de las propiedades del hormigón fresco y la gran cantidad de factores que influyen en el fenómeno, la determinación de la máxima presión lateral es una tarea compleja, que generalmente se resuelve a partir de un modelo experimental.
En la presente tesis, la investigación se ha centrado en la presión lateral realizada por el hormigón vibrado, con el objetivo de realizar recomendaciones para la práctica habitual del cálculo de encofrados. Aproximadamente 200 datos experimentales, obtenidos por diferentes autores, han sido recopilados de la bibliografía. Estos datos han permitido, en primer lugar, evaluar la precisión de los distintos modelos experimentales, discutiendo en función del nivel de con-trol de obra, la velocidad de llenado y la sección transversal de la pieza a reali-zar (columnas, paredes o grandes volúmenes de hormigón). En segundo lugar, detectar zonas donde es necesario un mayor esfuerzo experimental para mejo-rar los modelos empíricos.
Posteriormente, se han realizado dos campañas experimentales, las cuales han permitido continuar con la evaluación de los modelos experimentales y determinar la influencia en la máxima presión lateral de factores que no se en-cuentran estudiados, o presentan contradicciones, en la bibliografía.
En general, los datos experimentales recopilados y obtenidos muestran que la presión lateral es menor que la correspondiente a la distribución hidrostática. Por otro lado, las predicciones de los diferentes modelos a altas velocidades de llenado (> 10 m/hr) suelen coincidir con la distribución hidrostática. Para re-solver este problema, se ha desarrollado un modelo experimental en base a in-tervalos de confianza de regresiones lineales simples, que permite obtener me-jores resultados en el cálculo de la máxima presión lateral a elevadas velocida-des de llenado.
Así mismo, se ha propuesto un método basado en Splines cúbicos de alisa-do para determinar la velocidad de decaimiento de la presión lateral. Este mé-todo ha sido aplicado a una de las campañas experimentales para determinar la influencia de varios factores en la velocidad inicial de decaimiento de la presión lateral.
Se pretende que todo el trabajo realizado en esta tesis permita el desarrollo de herramientas que permitan optimizar el diseño de encofrados verticales, así como avanzar en la mejora del conocimiento de los tiempos mínimos de desencofrado.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=19790 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 033895 624.183.41 SANe Libro Colección Facultad de Ingeniería Disponible Metodología de diseño de almacenes / Claudia Chackelson
Título : Metodología de diseño de almacenes : fases, herramientas y mejores prácticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia Chackelson, Autor Editorial: San Sebastián : Universidad de Navarra, Escuela Superior de Ingenieros Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: xii, 218 p Nota general: Tesis doctoral dirigida por Ander Errasti Opacua y Javier Santos García Idioma : Inglés Temas: DISTRIBUCION
EMPRESAS
GESTION
INGENIERIA
ORGANIZACION INDUSTRIAL
TRANSPORTEClasificación: 658.403.4 Resumen: Los almacenes representan un eslabón fundamental en la Cadena de Suministro, aportando importantes ventajas en la gestión eficiente de la misma. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por otros académicos para contribuir en la construcción de una metodología sistemática para el diseño de almacenes, en la práctica la solución de diseño final se selecciona en base a la intuición, al juicio y a la experiencia de cada diseñador. Hasta el momento, no se han encontrado evidencias en la bibliografía de la existencia de una metodología de diseño estructurada que logre guiar al diseñador, reduciendo el número de alternativas disponibles en base a las características del almacén y al rendimiento objetivo.
Por este motivo, el presente trabajo de investigación contribuye, tanto al ámbito científico como a la práctica empresarial, obteniendo los cuatro resultados detallados a continuación:
R1. El desarrollo de un sistema experto denominado IRES que apoya el dimensionamiento del almacén y el diseño de las funciones logísticas de gestión de la demanda, planificación del stock, planificación del servicio y planificación del aprovisionamiento. Se ha llevado a cabo el desarrollo informático de la herramienta para conseguir la transferencia a las empresas de la contribución científica realizada.
R2. La propuesta de una herramienta para la selección de configuraciones de diseño que reorganiza, en un Diagrama en forma de estrellas, los diferentes factores a considerar para los procesos de flujo de material (recepción, ubicación, almacenaje, preparación de pedidos y expedición).
R3. La propuesta de una metodología de diseño de almacenes que, mediante cinco pasos (Definir, Medir, Analizar, Diseñar y Verificar), clasifica al almacén según el nivel de complejidad de sus procesos, reduce el número de alternativas a considerar en base a los diseños de almacenes de referencia recopilados (R4) y guía al diseñador en la selección de una configuración adecuada a la complejidad medida y al rendimiento objetivo.
R4. La recopilación de diseños de almacenes de referencia, para guiar al diseñador a la hora de reducir el número de configuraciones adecuadas a la complejidad de los procesos de flujo de material y al rendimiento objetivo. Para la representación gráfica de dichos diseños se ha utilizado el Diagrama de estrellas (R2).
Se ha seleccionado un programa de investigación basando en metodologías y herramientas con enfoque práctico: el Estudio Delphi, la Investigación en Acción, el Diseño de Experimentos y la Simulación de Eventos Discretos. Para el desarrollo de dicho programa, se ha contado con la colaboración de otras Universidades, centros tecnológicos y empresas, fruto de acuerdos y alianzas establecidas en el marco de la línea de investigación World-Class Warehousing.
Consultando a expertos mediante un Estudio Delphi y llevando a cabo múltiples casos de Investigación en Acción, se han mejorado las herramientas desarrolladas (R1, R2 y R4) y se ha verificado la utilidad práctica de la metodología de diseño propuesta (R3). Adicionalmente, se ha testeado el valor que aportan el Diseño de Experimentos y la Simulación de Eventos Discretos para asistir al diseñador en la selección de configuraciones entre un número reducido de alternativas.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=71506 Metodología de diseño de almacenes : fases, herramientas y mejores prácticas [texto impreso] / Claudia Chackelson, Autor . - San Sebastián : Universidad de Navarra, Escuela Superior de Ingenieros, 2013 . - xii, 218 p.
Tesis doctoral dirigida por Ander Errasti Opacua y Javier Santos García
Idioma : Inglés
Temas: DISTRIBUCION
EMPRESAS
GESTION
INGENIERIA
ORGANIZACION INDUSTRIAL
TRANSPORTEClasificación: 658.403.4 Resumen: Los almacenes representan un eslabón fundamental en la Cadena de Suministro, aportando importantes ventajas en la gestión eficiente de la misma. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por otros académicos para contribuir en la construcción de una metodología sistemática para el diseño de almacenes, en la práctica la solución de diseño final se selecciona en base a la intuición, al juicio y a la experiencia de cada diseñador. Hasta el momento, no se han encontrado evidencias en la bibliografía de la existencia de una metodología de diseño estructurada que logre guiar al diseñador, reduciendo el número de alternativas disponibles en base a las características del almacén y al rendimiento objetivo.
Por este motivo, el presente trabajo de investigación contribuye, tanto al ámbito científico como a la práctica empresarial, obteniendo los cuatro resultados detallados a continuación:
R1. El desarrollo de un sistema experto denominado IRES que apoya el dimensionamiento del almacén y el diseño de las funciones logísticas de gestión de la demanda, planificación del stock, planificación del servicio y planificación del aprovisionamiento. Se ha llevado a cabo el desarrollo informático de la herramienta para conseguir la transferencia a las empresas de la contribución científica realizada.
R2. La propuesta de una herramienta para la selección de configuraciones de diseño que reorganiza, en un Diagrama en forma de estrellas, los diferentes factores a considerar para los procesos de flujo de material (recepción, ubicación, almacenaje, preparación de pedidos y expedición).
R3. La propuesta de una metodología de diseño de almacenes que, mediante cinco pasos (Definir, Medir, Analizar, Diseñar y Verificar), clasifica al almacén según el nivel de complejidad de sus procesos, reduce el número de alternativas a considerar en base a los diseños de almacenes de referencia recopilados (R4) y guía al diseñador en la selección de una configuración adecuada a la complejidad medida y al rendimiento objetivo.
R4. La recopilación de diseños de almacenes de referencia, para guiar al diseñador a la hora de reducir el número de configuraciones adecuadas a la complejidad de los procesos de flujo de material y al rendimiento objetivo. Para la representación gráfica de dichos diseños se ha utilizado el Diagrama de estrellas (R2).
Se ha seleccionado un programa de investigación basando en metodologías y herramientas con enfoque práctico: el Estudio Delphi, la Investigación en Acción, el Diseño de Experimentos y la Simulación de Eventos Discretos. Para el desarrollo de dicho programa, se ha contado con la colaboración de otras Universidades, centros tecnológicos y empresas, fruto de acuerdos y alianzas establecidas en el marco de la línea de investigación World-Class Warehousing.
Consultando a expertos mediante un Estudio Delphi y llevando a cabo múltiples casos de Investigación en Acción, se han mejorado las herramientas desarrolladas (R1, R2 y R4) y se ha verificado la utilidad práctica de la metodología de diseño propuesta (R3). Adicionalmente, se ha testeado el valor que aportan el Diseño de Experimentos y la Simulación de Eventos Discretos para asistir al diseñador en la selección de configuraciones entre un número reducido de alternativas.Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=71506 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 037779 658.403.4 CHAm Libro Colección Facultad de Ingeniería Disponible