[artículo] Título : | Cultura y política comparada | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marc Howard Ross | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | p. 7-44 | Nota general: | La versión original de este artículo, “Culture in Comparative Political Analysis”, fue publicada en el libro de Mark Irving Lichbach y Alan S. Zuckerman (eds.), Comparative Politics: Rationality, Culture, and Structure, Second Edition, 2009. Cambridge University Press: Cambridge. Este texto es una versión revisada del publicado en 1997, en la primera edición de la misma obra. Esta traducción al español, realizada por Mateo Porciúncula, se publica con la autorización de la editorial y del autor. | Idioma : | Español | Temas: | CIENCIA POLITICA CULTURA
| Resumen: | Este capítulo argumenta que la cultura es importante para el estudio de la política porque provee de un marco para organizar los mundos cotidianos de las personas localizándose a sí mismos y a los otros en ellos (dando cuenta de las acciones e interpretando las motivaciones de otros), para aterrizar los análisis de intereses, para vincular las identidades con las acciones políticas y para predisponer a individuos y grupos a favor de algunas acciones y en contra de otras. La cultura hace todo esto organizando los significados y los procesos de construcción de significados, definiendo la identidad política y social de las personas, estructurando acciones colectivas e imponiendo un orden normativo en la política y la vida social. | Nota de contenido: | Introducción -- La cultura y el análisis cultural de la política -- La centralidad de los relatos psicoculturales y las interpretaciones en el análisis cultural de la política -- Los relatos psicoculturales y las interpretaciones -- Expresiones culturales y representaciones -- Las interpretaciones y los relatos como herramientas metodológicas -- Crítica a los estudios culturales de la política -- Problemas de unidad de análisis -- La variación a la interna de una cultura puede ser sustantiva -- Distinguiendo a la cultura de otros conceptos -- Cultura y cambio -- Mecanismos subyacentes a las explicaciones culturales -- Las explicaciones culturales son del tipo “Justo-So” y no explicaciones causales -- Conclusión: vinculando la cultura con la elección y las instituciones -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/169/122 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97025 | in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.19 (2010) . - p. 7-44
[artículo] Cultura y política comparada [texto impreso] / Marc Howard Ross . - 2010 . - p. 7-44. La versión original de este artículo, “Culture in Comparative Political Analysis”, fue publicada en el libro de Mark Irving Lichbach y Alan S. Zuckerman (eds.), Comparative Politics: Rationality, Culture, and Structure, Second Edition, 2009. Cambridge University Press: Cambridge. Este texto es una versión revisada del publicado en 1997, en la primera edición de la misma obra. Esta traducción al español, realizada por Mateo Porciúncula, se publica con la autorización de la editorial y del autor. Idioma : Español in Revista Uruguaya de Ciencia Política > n.19 (2010) . - p. 7-44 Temas: | CIENCIA POLITICA CULTURA
| Resumen: | Este capítulo argumenta que la cultura es importante para el estudio de la política porque provee de un marco para organizar los mundos cotidianos de las personas localizándose a sí mismos y a los otros en ellos (dando cuenta de las acciones e interpretando las motivaciones de otros), para aterrizar los análisis de intereses, para vincular las identidades con las acciones políticas y para predisponer a individuos y grupos a favor de algunas acciones y en contra de otras. La cultura hace todo esto organizando los significados y los procesos de construcción de significados, definiendo la identidad política y social de las personas, estructurando acciones colectivas e imponiendo un orden normativo en la política y la vida social. | Nota de contenido: | Introducción -- La cultura y el análisis cultural de la política -- La centralidad de los relatos psicoculturales y las interpretaciones en el análisis cultural de la política -- Los relatos psicoculturales y las interpretaciones -- Expresiones culturales y representaciones -- Las interpretaciones y los relatos como herramientas metodológicas -- Crítica a los estudios culturales de la política -- Problemas de unidad de análisis -- La variación a la interna de una cultura puede ser sustantiva -- Distinguiendo a la cultura de otros conceptos -- Cultura y cambio -- Mecanismos subyacentes a las explicaciones culturales -- Las explicaciones culturales son del tipo “Justo-So” y no explicaciones causales -- Conclusión: vinculando la cultura con la elección y las instituciones -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/169/122 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97025 |
|