[artículo] Título : | La organización de las legislaturas democráticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gary W. Cox | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 13-34 | Idioma : | Español | Temas: | CIENCIA POLITICA ORGANOS LEGISLATIVOS PODER LEGISLATIVO
| Resumen: | "¿Por qué las legislaturas están organizadas tal como las conocemos? Si dispusiéramos de una máquina del tiempo para viajar por la historia de las asambleas democráticas más duraderas, nos encontraríamos con que las reglas son cada vez más exiguas y simples a medida que retrocedemos en el tiempo. Extrapolando esas tendencias podríamos arribar a lo que aquí llamo el estado de naturaleza legislativo –esto es, una asamblea en la que todos los asuntos se deciden en sesiones plenarias (sin comisiones) y en la que no existen restricciones ni regulaciones que limiten el derecho de sus miembros a tomar la palabra o a presentar mociones. En este artículo sostengo que ciertas características universales de las asambleas democráticas modernas –como los partidos y los cargos especializados en la introducción de asuntos en la agenda- surgieron como una respuesta a la escasez de tiempo de las sesiones plenarias en el estado de naturaleza legislativo (...)" | Nota de contenido: | Introducción -- El tiempo del plenario -- El estado de naturaleza legislativo -- Organización legislativa: disminuir la dilación creando desigualdad -- ¿Cuáles son los cargos y sus atribuciones? -- ¿Por qué los cargos aumentan y las atribuciones originales bajan? -- Organización legislativa: los partidos -- Los partidos son la única ruta viable a los puestos altos -- La simbiosis entre partidos y reglas -- Los tipos de poderes de agenda -- Poderes de agenda negativos vs. positivos -- Poderes de agenda generales vs. jurisdiccionales -- Poderes de agenda tempranos vs. tardíos -- Poderes de agenda descentralizados vs. centralizados -- Las consecuencias de los poderes de agenda negativos -- La parálisis y el volumen de la legislación -- Reacciones ante la parálisis -- Las tasas de derrota -- Las consecuencias del poder de agenda positivo -- La descentralización de los poderes de agenda positivos y el gasto -- Contrapesando los poderes de agenda positivos -- Las consecuencias del poder de agenda centralizado -- Directivas de política -- Proyectos ómnibus -- La elección de los poderes de agenda -- Conclusión -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/30/22 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97203 | in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.26, n.1 (ene.-jun., 2017) . - p. 13-34
[artículo] La organización de las legislaturas democráticas [texto impreso] / Gary W. Cox . - 2017 . - p. 13-34. Idioma : Español in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.26, n.1 (ene.-jun., 2017) . - p. 13-34 Temas: | CIENCIA POLITICA ORGANOS LEGISLATIVOS PODER LEGISLATIVO
| Resumen: | "¿Por qué las legislaturas están organizadas tal como las conocemos? Si dispusiéramos de una máquina del tiempo para viajar por la historia de las asambleas democráticas más duraderas, nos encontraríamos con que las reglas son cada vez más exiguas y simples a medida que retrocedemos en el tiempo. Extrapolando esas tendencias podríamos arribar a lo que aquí llamo el estado de naturaleza legislativo –esto es, una asamblea en la que todos los asuntos se deciden en sesiones plenarias (sin comisiones) y en la que no existen restricciones ni regulaciones que limiten el derecho de sus miembros a tomar la palabra o a presentar mociones. En este artículo sostengo que ciertas características universales de las asambleas democráticas modernas –como los partidos y los cargos especializados en la introducción de asuntos en la agenda- surgieron como una respuesta a la escasez de tiempo de las sesiones plenarias en el estado de naturaleza legislativo (...)" | Nota de contenido: | Introducción -- El tiempo del plenario -- El estado de naturaleza legislativo -- Organización legislativa: disminuir la dilación creando desigualdad -- ¿Cuáles son los cargos y sus atribuciones? -- ¿Por qué los cargos aumentan y las atribuciones originales bajan? -- Organización legislativa: los partidos -- Los partidos son la única ruta viable a los puestos altos -- La simbiosis entre partidos y reglas -- Los tipos de poderes de agenda -- Poderes de agenda negativos vs. positivos -- Poderes de agenda generales vs. jurisdiccionales -- Poderes de agenda tempranos vs. tardíos -- Poderes de agenda descentralizados vs. centralizados -- Las consecuencias de los poderes de agenda negativos -- La parálisis y el volumen de la legislación -- Reacciones ante la parálisis -- Las tasas de derrota -- Las consecuencias del poder de agenda positivo -- La descentralización de los poderes de agenda positivos y el gasto -- Contrapesando los poderes de agenda positivos -- Las consecuencias del poder de agenda centralizado -- Directivas de política -- Proyectos ómnibus -- La elección de los poderes de agenda -- Conclusión -- Bibliografía. | En línea: | http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/30/22 | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97203 |
|