[artículo] Título : | La búsqueda del trabajador/a perfecto/a en el siglo XXI | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pepa Burriel Rodríguez-Diosdado | Fecha de publicación: | 2021 | Artículo en la página: | p. 75-103 | Idioma : | Español | Temas: | COMPETENCIAS LABORALES DERECHO LABORAL DOCTRINA NUEVAS TECNOLOGIAS TRABAJADORES
| Resumen: | El siglo XXI nos ha traído importantes avances tecnológicos y biomédicos que están transformando nuestra sociedad a un ritmo acelerado. En este contexto se busca, a través de diferentes mecanismos al trabajador/a perfecto/a, aquellos que no solo posean títulos académicos y habilidades para el desarrollo de una profesión, sino también una genética impecable y una serie de cualidades personales que lo convierten en un mero objeto de la empresa. En este sentido, la digitalización que influye en el desarrollo de la globalización ha roto barreras de distancia y tiempo en el mundo del trabajo, en el consumo y en las relaciones interpersonales, produciendo ya efectos sobre la sectorialización del empleo, volumen de trabajo, control del mismo, o incluso sobre la contratación y los modelos de prestación de servicios, o cualidades de los trabajadores. Estas son algunas de las cuestiones sobre las que pretendemos reflexionar a lo largo de este escrito, a la luz de los derechos humanos y de los principios del Derecho del Trabajo, para comprobar qué está fallando en este siglo XXI, al valorar a los trabajadores no como personas, sino como máquinas perfectas para engrasar esta revolución industrial 4.0. de la que tanto se habla. | Nota de contenido: | Planteamiento: el impacto de la tecnología en el mundo del trabajo -- Las cualidades del trabajador/a perfecto/a vs. Revolución industrial -- Interés por ampliar conocimientos y curiosidad -- Cumplir con su función, iniciativa, compromiso con la empresa, “actitud de servicio”, no entrar en el juego de poder y competitividad -- Autenticidad, “ser amistoso y abierto”, habilidad para conversar, asertividad, positivismo y diplomacia -- Trabajo en equipo, tener consciencia internacional y zonas horarias, adaptabilidad, flexibilidad, “ser enérgico” y poseer equilibro laboralfamiliar. La agilidad en el trabajador/a -- El trabajador/a perfecto/a: sin ninguna protección social. La economía colaborativa que no lo es y el trabajo en red -- Qué es la economía colaborativa -- La realidad de las nuevas plataformas de trabajo en red -- Desmontando el trabajo en red -- Conclusiones: Más allá de la perfección, de la predisposición genética del trabajador/a y la robótica. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98058 | in Derecho Laboral > n.281 (ene.-feb., 2021) . - p. 75-103
[artículo] La búsqueda del trabajador/a perfecto/a en el siglo XXI [texto impreso] / Pepa Burriel Rodríguez-Diosdado . - 2021 . - p. 75-103. Idioma : Español in Derecho Laboral > n.281 (ene.-feb., 2021) . - p. 75-103 Temas: | COMPETENCIAS LABORALES DERECHO LABORAL DOCTRINA NUEVAS TECNOLOGIAS TRABAJADORES
| Resumen: | El siglo XXI nos ha traído importantes avances tecnológicos y biomédicos que están transformando nuestra sociedad a un ritmo acelerado. En este contexto se busca, a través de diferentes mecanismos al trabajador/a perfecto/a, aquellos que no solo posean títulos académicos y habilidades para el desarrollo de una profesión, sino también una genética impecable y una serie de cualidades personales que lo convierten en un mero objeto de la empresa. En este sentido, la digitalización que influye en el desarrollo de la globalización ha roto barreras de distancia y tiempo en el mundo del trabajo, en el consumo y en las relaciones interpersonales, produciendo ya efectos sobre la sectorialización del empleo, volumen de trabajo, control del mismo, o incluso sobre la contratación y los modelos de prestación de servicios, o cualidades de los trabajadores. Estas son algunas de las cuestiones sobre las que pretendemos reflexionar a lo largo de este escrito, a la luz de los derechos humanos y de los principios del Derecho del Trabajo, para comprobar qué está fallando en este siglo XXI, al valorar a los trabajadores no como personas, sino como máquinas perfectas para engrasar esta revolución industrial 4.0. de la que tanto se habla. | Nota de contenido: | Planteamiento: el impacto de la tecnología en el mundo del trabajo -- Las cualidades del trabajador/a perfecto/a vs. Revolución industrial -- Interés por ampliar conocimientos y curiosidad -- Cumplir con su función, iniciativa, compromiso con la empresa, “actitud de servicio”, no entrar en el juego de poder y competitividad -- Autenticidad, “ser amistoso y abierto”, habilidad para conversar, asertividad, positivismo y diplomacia -- Trabajo en equipo, tener consciencia internacional y zonas horarias, adaptabilidad, flexibilidad, “ser enérgico” y poseer equilibro laboralfamiliar. La agilidad en el trabajador/a -- El trabajador/a perfecto/a: sin ninguna protección social. La economía colaborativa que no lo es y el trabajo en red -- Qué es la economía colaborativa -- La realidad de las nuevas plataformas de trabajo en red -- Desmontando el trabajo en red -- Conclusiones: Más allá de la perfección, de la predisposición genética del trabajador/a y la robótica. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=98058 |
|