[artículo] Título : | El silencio en la adolescencia temprana | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Norberto I. J. Pisoni | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | p. 75-101 | Idioma : | Español | Temas: | ADOLESCENCIA COMUNICACION PSICOLOGIA PSICOLOGIA CLINICA PUBERTAD SILENCIO
| Resumen: | El silencio tomado particularmente en la adolescencia temprana es una dificultad real para la Psicología Clínica. El púber no se comunica, no habla, y esto no sucede simplemente en el terreno profesional que atañe a la consulta psicoterapéutica, sino que casi siempre es una constante en el ámbito familiar e incluso con sus pares.
Nuestra motivación ha surgido a partir del interrogante que generaba la presencia de silencios donde cabía esperar palabras, y también, aunque con menor frecuencia, de palabras donde se esperaban silencios.
El uso y el sentido del silencio ofrecen matices diferenciales muy reveladores que por lo general son dejados de lado o negados debido a salidas pragmáticas o reduccionistas.
La comprensión de la realidad del silencio, aún cuando se manifieste en la ausencia de palabras, no se logra adecuadamente reduciéndolo a la condición de hecho lingüístico, sino entendiendo, que tanto el silencio como la palabra hablada son complementarios, un conjunto que une al sujeto con el semejante y a ambos en el contexto del intercambio social.
Nuestro trabajo sobre el silencio propone: discriminar, verificar, decodificar, considerar su valor en cuanto al proceso terapéutico, facilitar su abordaje, diagnóstico y prognóstico. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=99340 | in Documenta Laboris > n.11 (2006) . - p. 75-101
[artículo] El silencio en la adolescencia temprana [texto impreso] / Norberto I. J. Pisoni . - 2006 . - p. 75-101. Idioma : Español in Documenta Laboris > n.11 (2006) . - p. 75-101 Temas: | ADOLESCENCIA COMUNICACION PSICOLOGIA PSICOLOGIA CLINICA PUBERTAD SILENCIO
| Resumen: | El silencio tomado particularmente en la adolescencia temprana es una dificultad real para la Psicología Clínica. El púber no se comunica, no habla, y esto no sucede simplemente en el terreno profesional que atañe a la consulta psicoterapéutica, sino que casi siempre es una constante en el ámbito familiar e incluso con sus pares.
Nuestra motivación ha surgido a partir del interrogante que generaba la presencia de silencios donde cabía esperar palabras, y también, aunque con menor frecuencia, de palabras donde se esperaban silencios.
El uso y el sentido del silencio ofrecen matices diferenciales muy reveladores que por lo general son dejados de lado o negados debido a salidas pragmáticas o reduccionistas.
La comprensión de la realidad del silencio, aún cuando se manifieste en la ausencia de palabras, no se logra adecuadamente reduciéndolo a la condición de hecho lingüístico, sino entendiendo, que tanto el silencio como la palabra hablada son complementarios, un conjunto que une al sujeto con el semejante y a ambos en el contexto del intercambio social.
Nuestro trabajo sobre el silencio propone: discriminar, verificar, decodificar, considerar su valor en cuanto al proceso terapéutico, facilitar su abordaje, diagnóstico y prognóstico. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=99340 |
|