A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Antonio Santamaría García |
Documentos disponibles escritos por este autor



Azúcar en América / Antonio Santamaría García en Revista de Indias, n.233 (01/01/2005)
[artículo]
inRevista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 9-32
Título : Azúcar en América Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Santamaría García ; Alejandro García Alvarez Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 9-32 Idioma : Español Temas: AMERICA
AZUCAR
CULTURA
ESCLAVITUD
HISTORIOGRAFIA
SIGLO XIX
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
SIGLO XX
SOCIEDADResumen: Este artículo, un ensayo introductorio del número monográfico de la «Revista de Indias» sobre la industria azucarera en América, revisa brevemente los rasgos fundamentales de las investigaciones acerca de ella y la razón por la que se ha convertido con el tiempo en un tema historiográfico de primer orden. Además, presenta a los autores y sus contribuciones al conocimiento y al debate científico en los estudios incluidos en el citado volumen. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57214 [artículo] Azúcar en América [texto impreso] / Antonio Santamaría García ; Alejandro García Alvarez . - 2005 . - p. 9-32.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 9-32
Temas: AMERICA
AZUCAR
CULTURA
ESCLAVITUD
HISTORIOGRAFIA
SIGLO XIX
SIGLO XV
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVIII
SIGLO XX
SOCIEDADResumen: Este artículo, un ensayo introductorio del número monográfico de la «Revista de Indias» sobre la industria azucarera en América, revisa brevemente los rasgos fundamentales de las investigaciones acerca de ella y la razón por la que se ha convertido con el tiempo en un tema historiográfico de primer orden. Además, presenta a los autores y sus contribuciones al conocimiento y al debate científico en los estudios incluidos en el citado volumen. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57214 El crecimiento económico de Cuba Republicana (1902-1959) / Antonio Santamaría García en Revista de Indias, n.219 (01/01/2000)
[artículo]
inRevista de Indias > n.219 (01/01/2000) . - p. 505-545
Título : El crecimiento económico de Cuba Republicana (1902-1959) : una revisión y nuevas estimaciones en perspectiva comparada (población, inmigración golondrina, ingreso no azucarero y producto nacional bruto) Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Santamaría García Fecha de publicación: 2000 Artículo en la página: p. 505-545 Idioma : Español Temas: CRECIMIENTO ECONOMICO
CUBA
INMIGRACION
POBLACION
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
SIGLO XXResumen: Las estimaciones disponibles hasta ahora destacaban un severo estancamiento del PNB percapita cubano en el período posterior a la crisis de 1930 y una drástica pérdida de convergencia respecto a las economías más avanzadas de América Latina. Esto contrasta con el comportamientode otros indicadores de desarrollo, que evolucionaron de manera parecida en comparación con esas economías. Nuestra investigación demuestra que dichas estimaciones infravaloran el nivel e incremento de la renta por persona en las décadas de 1940 y 1950 debido a que utilizaron datos demográficos que no registran a toda la población efectivamente afincada en el país, e infravaloraron elproducto de las actividades menos relacionadas con el sector externo. Para resolver tales defectoshemos construido una nueva serie del PNB de los años 1900-1960. Su análisis demuestra que el referido estancamiento y la pérdida de convergencia han sido exagerados, aunque corrobora que laeconomía insular padeció antes de la revolución de 1959 serios problemas de crecimiento, fundamentalmente por razones de carácter institucional; por la consolidación de medidas que fueron eficaces frente a la depresión de 1930, pero que se mostraron inadecuadas para solucionar situaciones posteriores. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57080 [artículo] El crecimiento económico de Cuba Republicana (1902-1959) : una revisión y nuevas estimaciones en perspectiva comparada (población, inmigración golondrina, ingreso no azucarero y producto nacional bruto) [texto impreso] / Antonio Santamaría García . - 2000 . - p. 505-545.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.219 (01/01/2000) . - p. 505-545
Temas: CRECIMIENTO ECONOMICO
CUBA
INMIGRACION
POBLACION
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
SIGLO XXResumen: Las estimaciones disponibles hasta ahora destacaban un severo estancamiento del PNB percapita cubano en el período posterior a la crisis de 1930 y una drástica pérdida de convergencia respecto a las economías más avanzadas de América Latina. Esto contrasta con el comportamientode otros indicadores de desarrollo, que evolucionaron de manera parecida en comparación con esas economías. Nuestra investigación demuestra que dichas estimaciones infravaloran el nivel e incremento de la renta por persona en las décadas de 1940 y 1950 debido a que utilizaron datos demográficos que no registran a toda la población efectivamente afincada en el país, e infravaloraron elproducto de las actividades menos relacionadas con el sector externo. Para resolver tales defectoshemos construido una nueva serie del PNB de los años 1900-1960. Su análisis demuestra que el referido estancamiento y la pérdida de convergencia han sido exagerados, aunque corrobora que laeconomía insular padeció antes de la revolución de 1959 serios problemas de crecimiento, fundamentalmente por razones de carácter institucional; por la consolidación de medidas que fueron eficaces frente a la depresión de 1930, pero que se mostraron inadecuadas para solucionar situaciones posteriores. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57080 Reformas coloniales, economía y especialización productiva en Puerto Rico y Cuba, 1760-1850 / Antonio Santamaría García en Revista de Indias, n.235 (01/01/2005)
[artículo]
inRevista de Indias > n.235 (01/01/2005) . - p. 709-728
Título : Reformas coloniales, economía y especialización productiva en Puerto Rico y Cuba, 1760-1850 Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Santamaría García Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: p. 709-728 Idioma : Español Temas: AZUCAR
CUBA
ECONOMIA
PUERTO RICO
SIGLO XIX
SIGLO XVIII
TECNOLOGIAResumen: En el último tercio del siglo XVIII y las primeras décadas del XX las economías de Puerto Rico y Cuba iniciaron un fuerte proceso de crecimiento y especialización, básicamente en la producción de azúcar, ayudadas por una excepcional coyuntura del mercado internacional y por medidas de fomento ideadas para aprovechar tales circunstancias y dotar a ambas islas de los recursos que escaseaban internamente. En el caso de la Gran Antilla tales factores no hicieron sino incentivar un proceso que había comenzado antes, pero en el de Borinquen son esenciales para explicar dicho crecimiento. Al finalizar la mencionada coyuntura y acabar el período reformista de la administración colonial, hacia finales de la década de 1830, en Puerto Rico se estancó, mientras el de la vecina isla inició su fase de mayor expansión gracias a que las dificultades pudieron afrontarse con cambios tecnológicos y organizativos que permitieron mantener e incluso mejorar la competitividad de los ingenios. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57246 [artículo] Reformas coloniales, economía y especialización productiva en Puerto Rico y Cuba, 1760-1850 [texto impreso] / Antonio Santamaría García . - 2005 . - p. 709-728.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.235 (01/01/2005) . - p. 709-728
Temas: AZUCAR
CUBA
ECONOMIA
PUERTO RICO
SIGLO XIX
SIGLO XVIII
TECNOLOGIAResumen: En el último tercio del siglo XVIII y las primeras décadas del XX las economías de Puerto Rico y Cuba iniciaron un fuerte proceso de crecimiento y especialización, básicamente en la producción de azúcar, ayudadas por una excepcional coyuntura del mercado internacional y por medidas de fomento ideadas para aprovechar tales circunstancias y dotar a ambas islas de los recursos que escaseaban internamente. En el caso de la Gran Antilla tales factores no hicieron sino incentivar un proceso que había comenzado antes, pero en el de Borinquen son esenciales para explicar dicho crecimiento. Al finalizar la mencionada coyuntura y acabar el período reformista de la administración colonial, hacia finales de la década de 1830, en Puerto Rico se estancó, mientras el de la vecina isla inició su fase de mayor expansión gracias a que las dificultades pudieron afrontarse con cambios tecnológicos y organizativos que permitieron mantener e incluso mejorar la competitividad de los ingenios. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57246