A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Pedro Navarro Floria |
Documentos disponibles escritos por este autor



El 'salvaje' y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera sur, 1853-1879 / Pedro Navarro Floria en Revista de Indias, n.222 (01/01/2001)
[artículo]
Título : El 'salvaje' y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera sur, 1853-1879 Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Navarro Floria Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: p. 345-376 Idioma : Español Temas: DISCURSOS
FRONTERAS
LA PAMPA
PATAGONIA
SIGLO XIXResumen: El concepto de salvaje fue utilizado para denominar a quienes se resistieron, en la segunda mitad del siglo XIX, a la consolidación del Estado argentino. Se convirtió así en un concepto eminentemente político y en ese contexto debe ser releído. Intentaremos hacerlo a través del análisis del discurso político sobre la frontera argentina de la Pampa y la Patagonia contenido en los diarios de sesiones del Congreso de la Nación del período 1853-1879. A través de este corpus podremos advertir cuál era el orden propugnado y cuáles los valores que lo sustentaban. También explicaremos el desarrollo de las ideas acerca de las diversas formas de trato que se proponían hacia los salvajes, terminando en la cristalización de una matriz lógica justificadora de la guerra de conquista. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57106
in Revista de Indias > n.222 (01/01/2001) . - p. 345-376[artículo] El 'salvaje' y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera sur, 1853-1879 [texto impreso] / Pedro Navarro Floria . - 2001 . - p. 345-376.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.222 (01/01/2001) . - p. 345-376
Temas: DISCURSOS
FRONTERAS
LA PAMPA
PATAGONIA
SIGLO XIXResumen: El concepto de salvaje fue utilizado para denominar a quienes se resistieron, en la segunda mitad del siglo XIX, a la consolidación del Estado argentino. Se convirtió así en un concepto eminentemente político y en ese contexto debe ser releído. Intentaremos hacerlo a través del análisis del discurso político sobre la frontera argentina de la Pampa y la Patagonia contenido en los diarios de sesiones del Congreso de la Nación del período 1853-1879. A través de este corpus podremos advertir cuál era el orden propugnado y cuáles los valores que lo sustentaban. También explicaremos el desarrollo de las ideas acerca de las diversas formas de trato que se proponían hacia los salvajes, terminando en la cristalización de una matriz lógica justificadora de la guerra de conquista. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57106 La invención de los ancestros: el "patagón antiguo" y la construcción discursiva de un pasado nacional remoto para la Argentina (1870-1915) / Pablo Azar en Revista de Indias, n.231 (01/01/2004)
[artículo]
Título : La invención de los ancestros: el "patagón antiguo" y la construcción discursiva de un pasado nacional remoto para la Argentina (1870-1915) Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Azar ; Pedro Navarro Floria ; Leonardo Salgado Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: p. 405-424 Idioma : Español Temas: ANTROPOLOGIA
HISTORIOGRAFIA
NACIONALISMO
PATAGONIA
SIGLO XIXResumen: Propone demostrar que la idea de la existencia de un «patagón antiguo» respondió a la necesidad política de imaginar, a fines del siglo XIX, un pasado remoto para la joven nación argentina. Estudiamos en su contexto histórico una serie de trabajos antropológicos de las décadas de 1870 y 1880, del argentino F.P. Moreno y del alemán-argentino H. Burmeister, y de escritos de divulgación del argentino E.S. Zeballos. Los primeros muestran la relación entre los intereses nacionalistas y los debates científicos vigentes en la época; los segundos constituyen el relato histórico funcional a aquellos intereses. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57193
in Revista de Indias > n.231 (01/01/2004) . - p. 405-424[artículo] La invención de los ancestros: el "patagón antiguo" y la construcción discursiva de un pasado nacional remoto para la Argentina (1870-1915) [texto impreso] / Pablo Azar ; Pedro Navarro Floria ; Leonardo Salgado . - 2004 . - p. 405-424.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.231 (01/01/2004) . - p. 405-424
Temas: ANTROPOLOGIA
HISTORIOGRAFIA
NACIONALISMO
PATAGONIA
SIGLO XIXResumen: Propone demostrar que la idea de la existencia de un «patagón antiguo» respondió a la necesidad política de imaginar, a fines del siglo XIX, un pasado remoto para la joven nación argentina. Estudiamos en su contexto histórico una serie de trabajos antropológicos de las décadas de 1870 y 1880, del argentino F.P. Moreno y del alemán-argentino H. Burmeister, y de escritos de divulgación del argentino E.S. Zeballos. Los primeros muestran la relación entre los intereses nacionalistas y los debates científicos vigentes en la época; los segundos constituyen el relato histórico funcional a aquellos intereses. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57193