[artículo] Título : | The Clamor for Schools Rural Education and the Development of State-Community Contact in Highland Bolivia, 1930-1952 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marten Brienen | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | p. 615-649 | Idioma : | Español | Temas: | BOLIVIA CAMBIO SOCIAL EDUCACION EDUCACION RURAL POBLACIONES INDIGENAS POLITICA EDUCATIVA SIGLO XX
| Resumen: | Este artículo interpreta el avance de la educación indígena boliviana (1900-1950) a partir de la noción de que fueron las comunidades indígenas que impulsaron la rápida expansión de la educación indígena durante las primeras décadas del siglo XX, y de que hasta las reformas educativas que tuvieron lugar a partir del año 1931 — la fundación de la famosa «escuela-ayllu» de Warisata — se puede considerar la educación indígena como asunto netamente indígena, en el cual el estado central juega un papel muy superficial limitado. Además, este artículo reinterpreta el papel de dicha escuela-ayllu de Warisata dentro de las reformas educativas de las décadas de los 1930 y 1940, sugiriendo que justamente esta «casa de los explotados» fue el instrumento primordial a través del cual el estado central supo reintegrar las diferentes escuelas indígenas que hasta entonces existían en un estado de casi completa independencia del mismo estado. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57140 | in Revista de Indias > n.226 (01/01/2002) . - p. 615-649
[artículo] The Clamor for Schools Rural Education and the Development of State-Community Contact in Highland Bolivia, 1930-1952 [texto impreso] / Marten Brienen . - 2002 . - p. 615-649. Idioma : Español in Revista de Indias > n.226 (01/01/2002) . - p. 615-649 Temas: | BOLIVIA CAMBIO SOCIAL EDUCACION EDUCACION RURAL POBLACIONES INDIGENAS POLITICA EDUCATIVA SIGLO XX
| Resumen: | Este artículo interpreta el avance de la educación indígena boliviana (1900-1950) a partir de la noción de que fueron las comunidades indígenas que impulsaron la rápida expansión de la educación indígena durante las primeras décadas del siglo XX, y de que hasta las reformas educativas que tuvieron lugar a partir del año 1931 — la fundación de la famosa «escuela-ayllu» de Warisata — se puede considerar la educación indígena como asunto netamente indígena, en el cual el estado central juega un papel muy superficial limitado. Además, este artículo reinterpreta el papel de dicha escuela-ayllu de Warisata dentro de las reformas educativas de las décadas de los 1930 y 1940, sugiriendo que justamente esta «casa de los explotados» fue el instrumento primordial a través del cual el estado central supo reintegrar las diferentes escuelas indígenas que hasta entonces existían en un estado de casi completa independencia del mismo estado. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57140 |
|