[artículo] Título : | Give to the labor of America, the market of America : marketing the old south's sugar crop, 1800-1860 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Richard Follet | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | p. 117-146 | Idioma : | Inglés | Temas: | AZUCAR EMPRESARIOS ETICA SOCIAL MERCADO SIGLO XIX
| Resumen: | En la época anterior a la Guerra Civil estadounidense, la industria azucarera de Louisiana pasó de fabricar cantidades insignificantes de edulcorante a elaborar 264.000 Tn., debido al aumento del consumo interno y de su capacidad productiva. Sin embargo, fue incapaz de contrarrestar las crecientes exportaciones caribeñas. Este estudio arguye que los hacendados esclavistas de dicha región operaban en un mercado muy dinámico, en el que se mostraron muy pronto culturalmente mal preparados para competir. Su ética individualista y celosa de su independencia (valores procedentes de la esclavitud) obstaculizó sus esfuerzos asociativos y, como resultado, comercializaron su artículo por separado, saturando la demanda, deprimiendo los precios y debilitando su posición particular y colectiva en el negocio. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57218 | in Revista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 117-146
[artículo] Give to the labor of America, the market of America : marketing the old south's sugar crop, 1800-1860 [texto impreso] / Richard Follet . - 2005 . - p. 117-146. Idioma : Inglés in Revista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 117-146 Temas: | AZUCAR EMPRESARIOS ETICA SOCIAL MERCADO SIGLO XIX
| Resumen: | En la época anterior a la Guerra Civil estadounidense, la industria azucarera de Louisiana pasó de fabricar cantidades insignificantes de edulcorante a elaborar 264.000 Tn., debido al aumento del consumo interno y de su capacidad productiva. Sin embargo, fue incapaz de contrarrestar las crecientes exportaciones caribeñas. Este estudio arguye que los hacendados esclavistas de dicha región operaban en un mercado muy dinámico, en el que se mostraron muy pronto culturalmente mal preparados para competir. Su ética individualista y celosa de su independencia (valores procedentes de la esclavitud) obstaculizó sus esfuerzos asociativos y, como resultado, comercializaron su artículo por separado, saturando la demanda, deprimiendo los precios y debilitando su posición particular y colectiva en el negocio. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57218 |
|