A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Información del autor
Autor Antonio Escobar Ohmstede |
Documentos disponibles escritos por este autor



Violencia social en la primera mitad del siglo XIX mexicano / Antonio Escobar Ohmstede en Revista de Indias, n.246 (01/01/2009)
[artículo]
Título : Violencia social en la primera mitad del siglo XIX mexicano : el caso de las Huastecas Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Escobar Ohmstede Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: p. 73-100 Idioma : Español Temas: CONSTITUCION
INDIGENAS
MEXICO
MOVIMIENTOS SOCIALES
SIGLO XIX
VIOLENCIAResumen: El presente artículo observa varias fases de la violencia rural que se dio en un espacio social del noreste de México denominado las Huastecas en la primera mitad del siglo XIX. Se abordan los movimientos sociales atendiendo tanto a sus causas, como a los actores y generadores de la violencia colectiva. Al respecto se analiza el papel de los indígenas, mulatos y mestizos que vivían en los pueblos y en las propiedades privadas y los mecanismos y alianzas quese dieron entre los diversos grupos de poder regional. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57375
in Revista de Indias > n.246 (01/01/2009) . - p. 73-100[artículo] Violencia social en la primera mitad del siglo XIX mexicano : el caso de las Huastecas [texto impreso] / Antonio Escobar Ohmstede . - 2009 . - p. 73-100.
Idioma : Español
in Revista de Indias > n.246 (01/01/2009) . - p. 73-100
Temas: CONSTITUCION
INDIGENAS
MEXICO
MOVIMIENTOS SOCIALES
SIGLO XIX
VIOLENCIAResumen: El presente artículo observa varias fases de la violencia rural que se dio en un espacio social del noreste de México denominado las Huastecas en la primera mitad del siglo XIX. Se abordan los movimientos sociales atendiendo tanto a sus causas, como a los actores y generadores de la violencia colectiva. Al respecto se analiza el papel de los indígenas, mulatos y mestizos que vivían en los pueblos y en las propiedades privadas y los mecanismos y alianzas quese dieron entre los diversos grupos de poder regional. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57375