[artículo] Título : | Escritura, espacios sociales y cosmologías indígenas en Nueva España: una aproximación a los calendarios zapotecos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | David E. Tavarez | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | p. 39-62 | Idioma : | Español | Temas: | ALFABETIZACION COSMOLOGIA ESCRITURA ESTRATIFICACION SOCIAL EVANGELIZACION INDIGENAS RELIGION SIGLO XVIII
| Resumen: | En 1704 y 1705, unas 103 copias del calendario ritual zapoteco de 260 días y cuatro co-lecciones de cantos rituales fueron entregadas al obispo fray Ángel Maldonado por oficialesde república zapotecos en la alcaldía mayor de Villa Alta, Oaxaca. Este artículo analiza losmúltiples significados religiosos y sociales de dichos calendarios mediante un énfasis en dospuntos principales: la relación entre espacios sociales, historicidad y creencias cosmológicasen estas comunidades indígenas, y la emergencia de un nuevo género textual clandestino ca-racterizado por un discurso híbrido sobre prácticas religiosas, el que permitía a los especia-listas compartir sus conocimientos cosmológicos a un público indígena alfabetizado. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57387 | in Revista de Indias > n.247 (01/01/2009) . - p. 39-62
[artículo] Escritura, espacios sociales y cosmologías indígenas en Nueva España: una aproximación a los calendarios zapotecos [texto impreso] / David E. Tavarez . - 2009 . - p. 39-62. Idioma : Español in Revista de Indias > n.247 (01/01/2009) . - p. 39-62 Temas: | ALFABETIZACION COSMOLOGIA ESCRITURA ESTRATIFICACION SOCIAL EVANGELIZACION INDIGENAS RELIGION SIGLO XVIII
| Resumen: | En 1704 y 1705, unas 103 copias del calendario ritual zapoteco de 260 días y cuatro co-lecciones de cantos rituales fueron entregadas al obispo fray Ángel Maldonado por oficialesde república zapotecos en la alcaldía mayor de Villa Alta, Oaxaca. Este artículo analiza losmúltiples significados religiosos y sociales de dichos calendarios mediante un énfasis en dospuntos principales: la relación entre espacios sociales, historicidad y creencias cosmológicasen estas comunidades indígenas, y la emergencia de un nuevo género textual clandestino ca-racterizado por un discurso híbrido sobre prácticas religiosas, el que permitía a los especia-listas compartir sus conocimientos cosmológicos a un público indígena alfabetizado. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57387 |
|