[artículo] inRevista de Indias > n.249 (01/01/2010) . - p. 551-582 Título : | Consagrando a los ciudadanos. Procesos electorales comparados en la campaña de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sol Lanteri ; Daniel Santilli | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | p. 551-582 | Idioma : | Español | Temas: | BUENOS AIRES ECONOMIA ELECCIONES NEGOCIACION SIGLO XIX VOTO
| Resumen: | El objetivo del trabajo es realizar un primer análisis comparativo de las prácticas electorales en la campaña de Buenos Aires desde la instauración de la ley de sufragio "amplio" en 1821 hasta el rosismo inclusive, a partir del estudio de jurisdicciones políticas diferenciadas como los partidos (mínima jurisdicción política) de Quilmes y Azul-Tapalqué, distanciadas geográfica e históricamente. A través de correspondencia, actas y listas electorales, etc., se examina de forma confrontada sus comportamientos electorales vinculados a los aspectos socio- demográficos, económicos y culturales, recalcando la importancia de los sectores medios y subalternos, y de la negociación y el consenso en el proceso. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57413 |
[artículo] Consagrando a los ciudadanos. Procesos electorales comparados en la campaña de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX [texto impreso] / Sol Lanteri ; Daniel Santilli . - 2010 . - p. 551-582. Idioma : Español in Revista de Indias > n.249 (01/01/2010) . - p. 551-582 Temas: | BUENOS AIRES ECONOMIA ELECCIONES NEGOCIACION SIGLO XIX VOTO
| Resumen: | El objetivo del trabajo es realizar un primer análisis comparativo de las prácticas electorales en la campaña de Buenos Aires desde la instauración de la ley de sufragio "amplio" en 1821 hasta el rosismo inclusive, a partir del estudio de jurisdicciones políticas diferenciadas como los partidos (mínima jurisdicción política) de Quilmes y Azul-Tapalqué, distanciadas geográfica e históricamente. A través de correspondencia, actas y listas electorales, etc., se examina de forma confrontada sus comportamientos electorales vinculados a los aspectos socio- demográficos, económicos y culturales, recalcando la importancia de los sectores medios y subalternos, y de la negociación y el consenso en el proceso. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57413 |
|