[artículo] Título : | Los migrantes menos pensados. Zamuco y chiquito-hablantes en la fundación de Vila Maria do Paraguai (Mato Grosso), siglo XVIII | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cecilia Martínez | Fecha de publicación: | 2022 | Artículo en la página: | p. 363-390 | Idioma : | Español | Temas: | BOLIVIA ETNOLOGIA GRUPOS ETNICOS Y RACIALES MIGRACION POBLACIONES INDIGENAS SIGLO XVIII
| Resumen: | A partir del cotejo de dos documentos tardocoloniales provenientes de la Gobernación de Chiquitos y de la Capitanía de Mato Grosso se demuestra la participación mayoritaria de indígenas chiquito y zamuco-hablantes de la gobernación de Chiquitos (actual Bolivia) en la fundación de Vila Maria do Paraguai, al contrario de las versiones más extendidas que sostienen su filiación arawak y otuqui. Al analizar el escenario en el que tuvo lugar su migración a Mato Grosso, la idea del retorno al lugar de origen como principal motivación resulta enfáticamente cuestionada. En cambio, se pone en consideración la pertenencia étnica de los migrantes, sus relaciones interétnicas y el cambio sociocultural que experimentaron como consecuencia de su participación activa en los procesos de historia regional. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=101733 | in Revista de Indias > n.285 (2022) . - p. 363-390
[artículo] Los migrantes menos pensados. Zamuco y chiquito-hablantes en la fundación de Vila Maria do Paraguai (Mato Grosso), siglo XVIII [texto impreso] / Cecilia Martínez . - 2022 . - p. 363-390. Idioma : Español in Revista de Indias > n.285 (2022) . - p. 363-390 Temas: | BOLIVIA ETNOLOGIA GRUPOS ETNICOS Y RACIALES MIGRACION POBLACIONES INDIGENAS SIGLO XVIII
| Resumen: | A partir del cotejo de dos documentos tardocoloniales provenientes de la Gobernación de Chiquitos y de la Capitanía de Mato Grosso se demuestra la participación mayoritaria de indígenas chiquito y zamuco-hablantes de la gobernación de Chiquitos (actual Bolivia) en la fundación de Vila Maria do Paraguai, al contrario de las versiones más extendidas que sostienen su filiación arawak y otuqui. Al analizar el escenario en el que tuvo lugar su migración a Mato Grosso, la idea del retorno al lugar de origen como principal motivación resulta enfáticamente cuestionada. En cambio, se pone en consideración la pertenencia étnica de los migrantes, sus relaciones interétnicas y el cambio sociocultural que experimentaron como consecuencia de su participación activa en los procesos de historia regional. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=101733 |
|