A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas
Refinar búsqueda
La construcción de universalismo y sus contradicciones / Juliana Martínez Franzoni en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.22, n.2 (jul.-dic., 2013)
[artículo]
Título : La construcción de universalismo y sus contradicciones : lecciones de los servicios de salud en Costa Rica, 1940-2011 Tipo de documento: texto impreso Autores: Juliana Martínez Franzoni Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: p. 47-76 Idioma : Español Temas: COSTA RICA
ECONOMIA DE BIENESTAR
POLITICA SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIOS DE SALUDResumen: Con frecuencia la construcción del universalismo se asimila pragmáticamente a coberturas masivas –aunque los beneficios sean segmentados—o al modelo nórdico basado en impuestos generales y servicios generosos para todos –aspiración inalcanzable hoy en América Latina. En su lugar este artículo define la política social universal como aquella que provee servicios de similar calidad y generosidad a una mayoría de la población y discute la arquitectura de política social específica que hizo de Costa Rica uno de los pocos países periféricos que la logró. Mostramos como se alcanzó universalismo a través de un sistema contributivo inicialmente dirigido a trabajadores asalariados gracias a su diseño unificado, construido desde abajo y vinculado exitosamente a la asistencia social. El caso costarricense ofrece lecciones positivas pero también muestra las amenazas en un mundo con creciente informalidad y presencia del mercado en los servicios públicos. Nota de contenido: Introducción: la vuelta del universalismo en América Latina -- Rasgos fundamentales de la construcción del universalismo entre 1940 y 1980 -- Un régimen de política social unificado y construido desde abajo hacia arriba entérminos de la estructura social -- Los programas asistenciales como puerta de acceso a programas no asistenciales -- Un modelo económico que promovía el pleno empleo -- Tensiones crecientes del sistema universal: entre un modelo económicosegmentado y el crecimiento de la oferta privada -- El costo de un nuevo modelo económico segmentado -- El doble problema de la expansión del sector privado -- Implicaciones para la construcción de universalismo -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/344/264 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97086
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.22, n.2 (jul.-dic., 2013) . - p. 47-76[artículo] La construcción de universalismo y sus contradicciones : lecciones de los servicios de salud en Costa Rica, 1940-2011 [texto impreso] / Juliana Martínez Franzoni . - 2013 . - p. 47-76.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.22, n.2 (jul.-dic., 2013) . - p. 47-76
Temas: COSTA RICA
ECONOMIA DE BIENESTAR
POLITICA SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIOS DE SALUDResumen: Con frecuencia la construcción del universalismo se asimila pragmáticamente a coberturas masivas –aunque los beneficios sean segmentados—o al modelo nórdico basado en impuestos generales y servicios generosos para todos –aspiración inalcanzable hoy en América Latina. En su lugar este artículo define la política social universal como aquella que provee servicios de similar calidad y generosidad a una mayoría de la población y discute la arquitectura de política social específica que hizo de Costa Rica uno de los pocos países periféricos que la logró. Mostramos como se alcanzó universalismo a través de un sistema contributivo inicialmente dirigido a trabajadores asalariados gracias a su diseño unificado, construido desde abajo y vinculado exitosamente a la asistencia social. El caso costarricense ofrece lecciones positivas pero también muestra las amenazas en un mundo con creciente informalidad y presencia del mercado en los servicios públicos. Nota de contenido: Introducción: la vuelta del universalismo en América Latina -- Rasgos fundamentales de la construcción del universalismo entre 1940 y 1980 -- Un régimen de política social unificado y construido desde abajo hacia arriba entérminos de la estructura social -- Los programas asistenciales como puerta de acceso a programas no asistenciales -- Un modelo económico que promovía el pleno empleo -- Tensiones crecientes del sistema universal: entre un modelo económicosegmentado y el crecimiento de la oferta privada -- El costo de un nuevo modelo económico segmentado -- El doble problema de la expansión del sector privado -- Implicaciones para la construcción de universalismo -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/344/264 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97086 La economía del sector público. / Joseph E. Stiglitz
Título : La economía del sector público. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joseph E. Stiglitz Mención de edición: 3a.ed. Editorial: Barcelona : Antoni Bosch Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: xv, 738 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-95348-05-0 Nota general: Traducción María Esther Rabasco y Luis Toharia.
Versión E-book en eLibro.Idioma : Español Temas: DEFENSA
ECONOMIA
ECONOMIA DE BIENESTAR
EDUCACION
GASTOS PUBLICOS
IMPUESTO A LA RENTA
IMPUESTO DE SOCIEDADES
IMPUESTO SOBRE EL CAPITAL
IMPUESTOS
RENTA
SECTOR PUBLICO
SEGURIDAD SOCIALClasificación: 330.1 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=9491 La economía del sector público. [texto impreso] / Joseph E. Stiglitz . - 3a.ed. . - Barcelona : Antoni Bosch, 2000 . - xv, 738 p.
ISBN : 978-84-95348-05-0
Traducción María Esther Rabasco y Luis Toharia.
Versión E-book en eLibro.
Idioma : EspañolReserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 028402 336 STIe Libro Colección Biblioteca Central Disponible 028404 336 STIe Libro Colección Biblioteca Central Disponible 028403 336 STIe Libro Colección Biblioteca Central Disponible Los desafíos de la protección social en un país de renta alta / Claudia Robles Farías en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.22, n.2 (jul.-dic., 2013)
[artículo]
Título : Los desafíos de la protección social en un país de renta alta : el caso chileno Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia Robles Farías Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: p. 123-144 Idioma : Español Temas: CHILE
CIENCIA POLITICA
ECONOMIA DE BIENESTAR
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
POLITICA SOCIAL
SEGURIDAD SOCIALResumen: Desde 1990, Chile ha consolidado un modelo de desarrollo social que ha llevado a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. La política social, y en especial, la protección social, han jugado un papel importante en este logro. Reconociendo que la desigualdad es todavía un nudo crítico para el desarrollo del país, el artículo revisa los avances, brechas y desafíos de la protección social para contribuir al acceso igualitario al bienestar. Para ello, el artículo concluye, se requiere implementar medidas de mayor potencial redistributivo. Este análisis ilustra una serie de aspectos que otros países pueden considerar al momento de adoptar estas políticas y evaluar su rol transformador en la estructura social. Nota de contenido: Introducción -- La protección social y el desafío de la igualdad: elementos para el análisis -- La construcción de un enfoque de protección social en Chile (1990-2013): principales hitos -- Los rendimientos del sistema de protección social desde una óptica de bienestar:desafíos en construcción -- La protección social en Chile: ¿abonando al bienestar? -- La protección social y sus efectos redistributivos en Chile -- Los desafíos por delante -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/346/266 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97100
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.22, n.2 (jul.-dic., 2013) . - p. 123-144[artículo] Los desafíos de la protección social en un país de renta alta : el caso chileno [texto impreso] / Claudia Robles Farías . - 2013 . - p. 123-144.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.22, n.2 (jul.-dic., 2013) . - p. 123-144
Temas: CHILE
CIENCIA POLITICA
ECONOMIA DE BIENESTAR
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
POLITICA SOCIAL
SEGURIDAD SOCIALResumen: Desde 1990, Chile ha consolidado un modelo de desarrollo social que ha llevado a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. La política social, y en especial, la protección social, han jugado un papel importante en este logro. Reconociendo que la desigualdad es todavía un nudo crítico para el desarrollo del país, el artículo revisa los avances, brechas y desafíos de la protección social para contribuir al acceso igualitario al bienestar. Para ello, el artículo concluye, se requiere implementar medidas de mayor potencial redistributivo. Este análisis ilustra una serie de aspectos que otros países pueden considerar al momento de adoptar estas políticas y evaluar su rol transformador en la estructura social. Nota de contenido: Introducción -- La protección social y el desafío de la igualdad: elementos para el análisis -- La construcción de un enfoque de protección social en Chile (1990-2013): principales hitos -- Los rendimientos del sistema de protección social desde una óptica de bienestar:desafíos en construcción -- La protección social en Chile: ¿abonando al bienestar? -- La protección social y sus efectos redistributivos en Chile -- Los desafíos por delante -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/346/266 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97100 Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora / Fernando Filgueira en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.22, n.2 (jul.-dic., 2013)
[artículo]
Título : Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora : posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Filgueira Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: p. 17-46 Idioma : Español Temas: AMERICA LATINA
BIENESTAR SOCIAL
CIENCIA POLITICA
DEMOCRACIA
ECONOMIA DE BIENESTAR
POLITICA SOCIALResumen: América Latina se encuentra procesando un cambio fundamental en sus políticas sociales y en su concepción de la ciudadanía social. Argumento en este artículo que dicho proceso se enmarca en un cambio de época más amplio: el fin de la modernización conservadora tal y como la concibiera Barrington Moore en su seminal trabajo. El triunfo de la democracia electoral, la urbanización, aumento de las credenciales educativas y la creciente exposición a nuevas y mayores pautas de consumo, han destruido las bases políticas de las dinámicas de modernización conservadora. En tanto el acceso a esferas que legitiman aspiraciones se ha expandido radicalmente, el acceso desigual y segmentado a los medios para satisfacer dichas aspiraciones permaneció inalterado hasta finales del siglo. El giro a la izquierda en la región debe ser interpretado como la solución política a la segunda y final crisis de incorporación de una pauta de modernización conservadora, cuyo último proyecto fue el “Consenso de Washington”. En este contexto emerge la posibilidad de construir un modelo de ciudadanía social de bases universales. Pero para ello no es suficiente que las elites deban jugar el juego democrático y de mercado, en vez del juego autoritario y de cierres estamentales. Para que la región abrace opciones de políticas sociales universales deberá enfrentar también al corporativismo estrecho y a la focalización restringida y a la economía política que sustentan. Los modelos contributivos basados en la nómina salarial y los modelos focalizados definidos a partir de la necesidad no dejarán de existir, pero deben dar paso a un modelo básico de prestaciones (transferencias y servicios) ciudadanas de corte universal como eje de la acción del estado en el nuevo régimen de bienestar. Nota de contenido: Introducción -- El fin de la modernización conservadora y el giro a la izquierda en América Latina -- Las promesas incumplidas de la modernidad -- El impulso por la democracia y su fragilidad -- El giro a la izquierda como expresión de la crisis de incorporación -- Reforma liberal en América Latina -- Desafíos estructurales y reformas de la reforma en América Latina -- Las transferencias directas a las familias con hijos -- Hacia una nueva agenda en el aseguramiento de pensiones y salud -- La aparición en la agenda pública de los cuidados y la valoración del trabajo no remunerado -- La expansión de las capacidades fiscales del Estado -- El universalismo y sus enemigos: límites de la reforma social en América Latina -- Las coaliciones electorales en la base de los giros a la izquierda -- El efecto candado de los sistemas contributivos y el efecto veto de los sistemas privatizados y privados de prestación social -- El efecto disgregador y fragmentador de la focalización restringida -- Los costos fijos privados y los caminos privados que estructuran el imaginario delos sectores emergentes de alcanzar el status de clase media -- La trampa de los bienes públicos -- Conclusiones -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/342/262 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97083
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.22, n.2 (jul.-dic., 2013) . - p. 17-46[artículo] Los regímenes de bienestar en el ocaso de la modernización conservadora : posibilidades y límites de la ciudadanía social en América Latina [texto impreso] / Fernando Filgueira . - 2013 . - p. 17-46.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.22, n.2 (jul.-dic., 2013) . - p. 17-46
Temas: AMERICA LATINA
BIENESTAR SOCIAL
CIENCIA POLITICA
DEMOCRACIA
ECONOMIA DE BIENESTAR
POLITICA SOCIALResumen: América Latina se encuentra procesando un cambio fundamental en sus políticas sociales y en su concepción de la ciudadanía social. Argumento en este artículo que dicho proceso se enmarca en un cambio de época más amplio: el fin de la modernización conservadora tal y como la concibiera Barrington Moore en su seminal trabajo. El triunfo de la democracia electoral, la urbanización, aumento de las credenciales educativas y la creciente exposición a nuevas y mayores pautas de consumo, han destruido las bases políticas de las dinámicas de modernización conservadora. En tanto el acceso a esferas que legitiman aspiraciones se ha expandido radicalmente, el acceso desigual y segmentado a los medios para satisfacer dichas aspiraciones permaneció inalterado hasta finales del siglo. El giro a la izquierda en la región debe ser interpretado como la solución política a la segunda y final crisis de incorporación de una pauta de modernización conservadora, cuyo último proyecto fue el “Consenso de Washington”. En este contexto emerge la posibilidad de construir un modelo de ciudadanía social de bases universales. Pero para ello no es suficiente que las elites deban jugar el juego democrático y de mercado, en vez del juego autoritario y de cierres estamentales. Para que la región abrace opciones de políticas sociales universales deberá enfrentar también al corporativismo estrecho y a la focalización restringida y a la economía política que sustentan. Los modelos contributivos basados en la nómina salarial y los modelos focalizados definidos a partir de la necesidad no dejarán de existir, pero deben dar paso a un modelo básico de prestaciones (transferencias y servicios) ciudadanas de corte universal como eje de la acción del estado en el nuevo régimen de bienestar. Nota de contenido: Introducción -- El fin de la modernización conservadora y el giro a la izquierda en América Latina -- Las promesas incumplidas de la modernidad -- El impulso por la democracia y su fragilidad -- El giro a la izquierda como expresión de la crisis de incorporación -- Reforma liberal en América Latina -- Desafíos estructurales y reformas de la reforma en América Latina -- Las transferencias directas a las familias con hijos -- Hacia una nueva agenda en el aseguramiento de pensiones y salud -- La aparición en la agenda pública de los cuidados y la valoración del trabajo no remunerado -- La expansión de las capacidades fiscales del Estado -- El universalismo y sus enemigos: límites de la reforma social en América Latina -- Las coaliciones electorales en la base de los giros a la izquierda -- El efecto candado de los sistemas contributivos y el efecto veto de los sistemas privatizados y privados de prestación social -- El efecto disgregador y fragmentador de la focalización restringida -- Los costos fijos privados y los caminos privados que estructuran el imaginario delos sectores emergentes de alcanzar el status de clase media -- La trampa de los bienes públicos -- Conclusiones -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/342/262 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97083 La renovación del sistema de protección uruguayo / Florencia Antía en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.22, n.2 (jul.-dic., 2013)
[artículo]
Título : La renovación del sistema de protección uruguayo : el desafío de superar la dualización Tipo de documento: texto impreso Autores: Florencia Antía Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: p. 171-194 Idioma : Español Temas: BIENESTAR SOCIAL
CIENCIA POLITICA
ECONOMIA DE BIENESTAR
POLITICA LABORAL
POLITICA SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
URUGUAYResumen: El artículo analiza los cambios producidos en las políticas que integran el sistema de bienestar social en Uruguay durante los dos gobiernos encabezados por el Frente Amplio (2005-2013). El trabajo destaca que las reformas implementadas en varias arenas de política –laboral, previsión social, salud y asistencia social─ han tenido resultados positivos en términos de incorporación de grandes porciones de la población a la cobertura formal. Enfatiza, al mismo tiempo, que esas reformas han conducido a la consolidación de una estructura dual en el sistema de bienestar, que diferencia un componente de provisión social contributivo dirigido al conjunto de los trabajadores formales y un componente público asistencial que cubre al resto de la población. La estratificación en la calidad de la protección social se produce también al interior del polo contributivo, rasgo que ya estaba presente en el sistema de bienestar del país. Nota de contenido: Introducción -- Las dos tendencias revisionistas y la "trampa" política de la moderación -- Recuperando la intervención estatal -- El análisis en las diferentes áreas de política -- Política laboral: ¿doble diferenciación de la protección? -- Política de retiro: cobertura universal y segmentada -- Política de salud: ¿universalización dualizada? -- Políticas de asistencia: ¿inclusión sin integración? -- Consideraciones finales -- Bibliografía -- Anexo. En línea: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v22nspe/v22nspe08.pdf Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97102
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.22, n.2 (jul.-dic., 2013) . - p. 171-194[artículo] La renovación del sistema de protección uruguayo : el desafío de superar la dualización [texto impreso] / Florencia Antía . - 2013 . - p. 171-194.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.22, n.2 (jul.-dic., 2013) . - p. 171-194
Temas: BIENESTAR SOCIAL
CIENCIA POLITICA
ECONOMIA DE BIENESTAR
POLITICA LABORAL
POLITICA SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
URUGUAYResumen: El artículo analiza los cambios producidos en las políticas que integran el sistema de bienestar social en Uruguay durante los dos gobiernos encabezados por el Frente Amplio (2005-2013). El trabajo destaca que las reformas implementadas en varias arenas de política –laboral, previsión social, salud y asistencia social─ han tenido resultados positivos en términos de incorporación de grandes porciones de la población a la cobertura formal. Enfatiza, al mismo tiempo, que esas reformas han conducido a la consolidación de una estructura dual en el sistema de bienestar, que diferencia un componente de provisión social contributivo dirigido al conjunto de los trabajadores formales y un componente público asistencial que cubre al resto de la población. La estratificación en la calidad de la protección social se produce también al interior del polo contributivo, rasgo que ya estaba presente en el sistema de bienestar del país. Nota de contenido: Introducción -- Las dos tendencias revisionistas y la "trampa" política de la moderación -- Recuperando la intervención estatal -- El análisis en las diferentes áreas de política -- Política laboral: ¿doble diferenciación de la protección? -- Política de retiro: cobertura universal y segmentada -- Política de salud: ¿universalización dualizada? -- Políticas de asistencia: ¿inclusión sin integración? -- Consideraciones finales -- Bibliografía -- Anexo. En línea: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v22nspe/v22nspe08.pdf Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97102 La transición del régimen de bienestar mexicano / Carlos Barba Solano en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.22, n.2 (jul.-dic., 2013)Permalink