[artículo] Título : | El conocimiento como necesidad de Estado : las encuestas oficiales sobre Nueva España durante el reinado de Carlos V | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús Bustamante García | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | p. 33-55 | Idioma : | Español | Temas: | ADMINISTRACION COLONIAL CARLOS V CONOCIMIENTO ECONOMIA ENCUESTAS INFORMACION LEGITIMACION NUEVA ESPAÑA POLITICA
| Resumen: | A diferencia de lo que ocurre con las iniciativas estadísticas de Felipe II (como las RelacionesGeográficas, por ejemplo), muy poca atención se ha prestado hasta ahora a las encuestas sobreAmérica promovidas por la Corona durante el reinado de Carlos V, origen también de una documentación muy rica. Pero lo más grave es que, de esa manera, se ha pasado por alto la significación política de esas iniciativas estadísticas o preestadísticas de la primera mitad del siglo XVI, síntomay expresión de un nuevo modelo de la administración pública y del Estado, basado en la necesidadde conocimiento, en el que España fue muy precoz y en el que América desempeñó un papel decisivo. Ese proceso es, precisamente, el que se expone este trabajo. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57061 | in Revista de Indias > n.218 (01/01/2000) . - p. 33-55
[artículo] El conocimiento como necesidad de Estado : las encuestas oficiales sobre Nueva España durante el reinado de Carlos V [texto impreso] / Jesús Bustamante García . - 2000 . - p. 33-55. Idioma : Español in Revista de Indias > n.218 (01/01/2000) . - p. 33-55 Temas: | ADMINISTRACION COLONIAL CARLOS V CONOCIMIENTO ECONOMIA ENCUESTAS INFORMACION LEGITIMACION NUEVA ESPAÑA POLITICA
| Resumen: | A diferencia de lo que ocurre con las iniciativas estadísticas de Felipe II (como las RelacionesGeográficas, por ejemplo), muy poca atención se ha prestado hasta ahora a las encuestas sobreAmérica promovidas por la Corona durante el reinado de Carlos V, origen también de una documentación muy rica. Pero lo más grave es que, de esa manera, se ha pasado por alto la significación política de esas iniciativas estadísticas o preestadísticas de la primera mitad del siglo XVI, síntomay expresión de un nuevo modelo de la administración pública y del Estado, basado en la necesidadde conocimiento, en el que España fue muy precoz y en el que América desempeñó un papel decisivo. Ese proceso es, precisamente, el que se expone este trabajo. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57061 |
|