[artículo] Título : | Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina : siglo XIX | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mónica Quijada Mauriño | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | p. 373-394 | Idioma : | Español | Temas: | ARGENTINA FRONTERAS HISPANOAMERICA NACION SIGLO XIX TERRITORIO
| Resumen: | En este artículo se estudia la vinculación entre la dimensión simbólica del territorio y las formas de tratamiento de la interacción étnica en la Argentina, a lo largo del siglo XIX. Los principales puntos del análisis son la dimensión teórica de la interacción entre nación y territorio en el marco del modelo de «nación cívica» que fue propio de los procesos de edificación de las repúblicas hispanoamericanas; la consolidación de una ideología territorial que implicó la unificación e integración del espacio nacional en su percepción tanto simbólica como física; la carga simbólica de la noción de «desierto» en el marco de la construcción nacional argentina, y finalmente las formas de tratamiento de la diversidad étnica que implicó la homogeneización en el imaginario de los componentes indígena, africano e inmigratorio a partir del territorio como elemento básico de la integración. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57074 | in Revista de Indias > n.219 (01/01/2000) . - p. 373-394
[artículo] Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina : siglo XIX [texto impreso] / Mónica Quijada Mauriño . - 2000 . - p. 373-394. Idioma : Español in Revista de Indias > n.219 (01/01/2000) . - p. 373-394 Temas: | ARGENTINA FRONTERAS HISPANOAMERICA NACION SIGLO XIX TERRITORIO
| Resumen: | En este artículo se estudia la vinculación entre la dimensión simbólica del territorio y las formas de tratamiento de la interacción étnica en la Argentina, a lo largo del siglo XIX. Los principales puntos del análisis son la dimensión teórica de la interacción entre nación y territorio en el marco del modelo de «nación cívica» que fue propio de los procesos de edificación de las repúblicas hispanoamericanas; la consolidación de una ideología territorial que implicó la unificación e integración del espacio nacional en su percepción tanto simbólica como física; la carga simbólica de la noción de «desierto» en el marco de la construcción nacional argentina, y finalmente las formas de tratamiento de la diversidad étnica que implicó la homogeneización en el imaginario de los componentes indígena, africano e inmigratorio a partir del territorio como elemento básico de la integración. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57074 |
|