[artículo] Título : | "Democracia" en el siglo XIX : ideales y experimentaciones políticas : el caso Boliviano (1880-1899) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marta Irurozqui | Fecha de publicación: | 2000 | Artículo en la página: | p. 395-419 | Idioma : | Español | Temas: | BOLIVIA CAUDILLISMO CIUDADANIA CIVILISMO DEMOCRACIA PARTIDOS POLITICOS SIGLO XIX
| Resumen: | El propósito de este texto es reconstruir los contenidos y preceptos oficiales que poseyó el concepto de democracia tras el proceso de refundación nacional boliviano iniciado en la década de1880. Con el rescate de lo que en la época se entendía por ésta no sólo se quieren establecer el ciudadano arquetípico que debía ejercitarla y los componentes políticos que matizaron o modificaronese modelo en el tiempo, sino también subrayar la importancia que en la materialización de un concepto tiene el empleo conflictivo que se hace del mismo. Ello remite a la consideración de la democracia como una enseñanza que se ejercía gracias al debate y acciones públicas generados por la competencia entre partidos y que se hacía realidad a base de experimentación, estando ligada suposibilidad de existencia al ejercicio y ensayo oficiales, por limitados y conflictivos que fuesen. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57075 | in Revista de Indias > n.219 (01/01/2000) . - p. 395-419
[artículo] "Democracia" en el siglo XIX : ideales y experimentaciones políticas : el caso Boliviano (1880-1899) [texto impreso] / Marta Irurozqui . - 2000 . - p. 395-419. Idioma : Español in Revista de Indias > n.219 (01/01/2000) . - p. 395-419 Temas: | BOLIVIA CAUDILLISMO CIUDADANIA CIVILISMO DEMOCRACIA PARTIDOS POLITICOS SIGLO XIX
| Resumen: | El propósito de este texto es reconstruir los contenidos y preceptos oficiales que poseyó el concepto de democracia tras el proceso de refundación nacional boliviano iniciado en la década de1880. Con el rescate de lo que en la época se entendía por ésta no sólo se quieren establecer el ciudadano arquetípico que debía ejercitarla y los componentes políticos que matizaron o modificaronese modelo en el tiempo, sino también subrayar la importancia que en la materialización de un concepto tiene el empleo conflictivo que se hace del mismo. Ello remite a la consideración de la democracia como una enseñanza que se ejercía gracias al debate y acciones públicas generados por la competencia entre partidos y que se hacía realidad a base de experimentación, estando ligada suposibilidad de existencia al ejercicio y ensayo oficiales, por limitados y conflictivos que fuesen. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57075 |
|