[artículo] Título : | Ser guaraní en el noroeste argentino : variantes de la construcción identitaria | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Silvia Hirsch | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | p. 67-80 | Idioma : | Español | Temas: | ARGENTINA IDENTIDAD POBLACIONES INDIGENAS
| Resumen: | El objetivo de este artículo es explorar de que manera los indígenas guaraní del noroeste argentino construyen y definen su identidad y sus fronteras étnicas. También conocidos como chiriguanos o ava, llegaron al país desde el sur de Bolivia a partir de fines del siglo XIX, y en las primeras tres décadas del siglo XX. Los guaraní se encuentran ubicados en las provincias de Salta y Jujuy y habitan comunidades rurales, urbanas o periurbanas, en su mayoría dejaron de hablar su lengua, si bien hay “enclaves” en donde el uso de la lengua se mantiene vigente en la vida cotidiana. El enfoque de esta investigación es antropológico y comparativo, presenta la historia del asentamiento guaraní en el noroeste argentino e intenta indagar en las diferencias y similitudes que se encuentran en las distintas comunidades guaraní y en su definición identitaria. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57179 | in Revista de Indias > n.230 (01/01/2004) . - p. 67-80
[artículo] Ser guaraní en el noroeste argentino : variantes de la construcción identitaria [texto impreso] / Silvia Hirsch . - 2004 . - p. 67-80. Idioma : Español in Revista de Indias > n.230 (01/01/2004) . - p. 67-80 Temas: | ARGENTINA IDENTIDAD POBLACIONES INDIGENAS
| Resumen: | El objetivo de este artículo es explorar de que manera los indígenas guaraní del noroeste argentino construyen y definen su identidad y sus fronteras étnicas. También conocidos como chiriguanos o ava, llegaron al país desde el sur de Bolivia a partir de fines del siglo XIX, y en las primeras tres décadas del siglo XX. Los guaraní se encuentran ubicados en las provincias de Salta y Jujuy y habitan comunidades rurales, urbanas o periurbanas, en su mayoría dejaron de hablar su lengua, si bien hay “enclaves” en donde el uso de la lengua se mantiene vigente en la vida cotidiana. El enfoque de esta investigación es antropológico y comparativo, presenta la historia del asentamiento guaraní en el noroeste argentino e intenta indagar en las diferencias y similitudes que se encuentran en las distintas comunidades guaraní y en su definición identitaria. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57179 |
|