[artículo] Título : | Pragmatismo corporativo : estado y empresarios frente a la crisis de la agroindustria azucarera mexicana en la década de 1930 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Horacio Crespo | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | p. 219-244 | Idioma : | Español | Temas: | AZUCAR COMERCIO CREDITO CRISIS FINANCIERA EMPRESARIOS MERCADO MEXICO SIGLO XX
| Resumen: | La industria azucarera mexicana sufrió reiteradas crisis de sobreproducción por desajustes estructurales entre oferta y demanda y, por su escasa competitividad, sólo exportó para paliar eventuales excesos de existencias que deprimían el precio interno, del que dependían sus ganancias. Este artículo analiza la respuesta del Estado a la acumulación de stocks tras la depresión de 1930, que puso en peligro la viabilidad de un sector clave en el empleo rural, basada en la expansión del mercado interno, la conversión del azúcar en un bien salario, la cartelización de su producción y su completa regularización por parte del Gobierno, que a cambio facilitó el acceso al crédito oficial para financiar las operaciones y expansión del negocio. El éxito del programa fue uno de los hechos más destacados de la política de intervención pública en la economía a partir de los años treinta. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57222 | in Revista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 219-244
[artículo] Pragmatismo corporativo : estado y empresarios frente a la crisis de la agroindustria azucarera mexicana en la década de 1930 [texto impreso] / Horacio Crespo . - 2005 . - p. 219-244. Idioma : Español in Revista de Indias > n.233 (01/01/2005) . - p. 219-244 Temas: | AZUCAR COMERCIO CREDITO CRISIS FINANCIERA EMPRESARIOS MERCADO MEXICO SIGLO XX
| Resumen: | La industria azucarera mexicana sufrió reiteradas crisis de sobreproducción por desajustes estructurales entre oferta y demanda y, por su escasa competitividad, sólo exportó para paliar eventuales excesos de existencias que deprimían el precio interno, del que dependían sus ganancias. Este artículo analiza la respuesta del Estado a la acumulación de stocks tras la depresión de 1930, que puso en peligro la viabilidad de un sector clave en el empleo rural, basada en la expansión del mercado interno, la conversión del azúcar en un bien salario, la cartelización de su producción y su completa regularización por parte del Gobierno, que a cambio facilitó el acceso al crédito oficial para financiar las operaciones y expansión del negocio. El éxito del programa fue uno de los hechos más destacados de la política de intervención pública en la economía a partir de los años treinta. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57222 |
|