[artículo] Título : | La corriente cultural de la JAE en México : el Instituto Hispano-Mexicano de Intercambio Universitario, 1925-1930 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aimer Granados García | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | p. 103-124 | Idioma : | Español | Temas: | COLONIAS ESPAÑA HISPANISMO INTERCAMBIO RELACIONES CULTURALES UNIVERSIDADES
| Resumen: | Este artículo estudia, en doble vía, los esfuerzos que una serie de actores sociales e institucionales realizaron en México, como en España, para consolidar el intercambio universitario entre las dos orillas del Atlántico. Del lado mexicano es importante resaltar el Instituto Hispano- Mexicano de Intercambio Universitario y a la Universidad Nacional de México, en tanto que del lado español hay que destacar el esfuerzo realizado por la Junta para Ampliación de Estudios. Una premisa de este estudio es que las relaciones hispano-mexicanas de la primera mitad del siglo XX tuvieron un importante período entre 1925 y 1931 cuando justamente el Instituto tuvo su existencia. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57294 | in Revista de Indias > n.239 (01/01/2007) . - p. 103-124
[artículo] La corriente cultural de la JAE en México : el Instituto Hispano-Mexicano de Intercambio Universitario, 1925-1930 [texto impreso] / Aimer Granados García . - 2007 . - p. 103-124. Idioma : Español in Revista de Indias > n.239 (01/01/2007) . - p. 103-124 Temas: | COLONIAS ESPAÑA HISPANISMO INTERCAMBIO RELACIONES CULTURALES UNIVERSIDADES
| Resumen: | Este artículo estudia, en doble vía, los esfuerzos que una serie de actores sociales e institucionales realizaron en México, como en España, para consolidar el intercambio universitario entre las dos orillas del Atlántico. Del lado mexicano es importante resaltar el Instituto Hispano- Mexicano de Intercambio Universitario y a la Universidad Nacional de México, en tanto que del lado español hay que destacar el esfuerzo realizado por la Junta para Ampliación de Estudios. Una premisa de este estudio es que las relaciones hispano-mexicanas de la primera mitad del siglo XX tuvieron un importante período entre 1925 y 1931 cuando justamente el Instituto tuvo su existencia. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57294 |
|