A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda | 
Información del autor
						Autor Fernando Lolas S. | 
				
Documentos disponibles escritos por este autor
 
 
  Refinar búsquedaBioethics : moral dialog in life sciences. / Fernando Lolas S.
Título : Bioethics : moral dialog in life sciences. Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Lolas S. Editorial: Santiago [Chile] : Editorial Universitaria Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 87 p. ISBN/ISSN/DL: 978-956-11-1524-8 Nota general: Translated by Joseph Strain. Idioma : Inglés Temas: ASPECTOS MORALES 
BIOETICAClasificación: 174.957.4 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5744 Bioethics : moral dialog in life sciences. [texto impreso] / Fernando Lolas S. . - Santiago (Chile) : Editorial Universitaria, 1999 . - 87 p.
ISBN : 978-956-11-1524-8
Translated by Joseph Strain.
Idioma : Inglés
Temas: ASPECTOS MORALES 
BIOETICAClasificación: 174.957.4 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=5744 Reserva
Reservar este documentoEjemplares
Inventario Ubicación en el estante Tipo de medio Sección Ubicación Estado 007191 174.957.4 LOLb Libro Colección Biblioteca Central Disponible 
 [artículo]
Título : El mercado y la educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: Paulina Dittborn ; Fernando Lolas S. ; José Miguel Salazar Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: pp. 197-209 Idioma : Español Temas: CHILE 
EDUCACION SUPERIOR
MERCADOResumen: Luego de examinar las posibles causas de los problemas que enfrenta la educación superior en Chile, este artículo revisa las dos orientaciones que guían a sus instituciones: una perspectiva –más tradicional– que concibe a esta modalidad educacional como institución social productora de bienes públicos y otra –más moderna– que la entiende como una rama industrial, prestadora de servicios y regida por la dinámica del mercado. De estas distintas concepciones surge de manera natural la diferencia entre universidad pública y privada a las que corresponden, consecuentemente, diversos modelos de gestión. La proposición de los autores es recoger elementos de ambas modalidades de instituciones de educación superior y proceder a un modelo que responda a las necesidades nacionales, asegurando la calidad y la fe públicas depositadas en el sistema. Un freno importante a este desafío, sin embargo, está en el marco legislativo que, al respecto, limita a las instituciones tanto en su finalidad como en sus procedimientos de acción. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/355 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25474 
in Calidad en la Educación > n.20 (01/01/2004) . - pp. 197-209[artículo] El mercado y la educación superior [texto impreso] / Paulina Dittborn ; Fernando Lolas S. ; José Miguel Salazar . - 2004 . - pp. 197-209.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.20 (01/01/2004) . - pp. 197-209
Temas: CHILE 
EDUCACION SUPERIOR
MERCADOResumen: Luego de examinar las posibles causas de los problemas que enfrenta la educación superior en Chile, este artículo revisa las dos orientaciones que guían a sus instituciones: una perspectiva –más tradicional– que concibe a esta modalidad educacional como institución social productora de bienes públicos y otra –más moderna– que la entiende como una rama industrial, prestadora de servicios y regida por la dinámica del mercado. De estas distintas concepciones surge de manera natural la diferencia entre universidad pública y privada a las que corresponden, consecuentemente, diversos modelos de gestión. La proposición de los autores es recoger elementos de ambas modalidades de instituciones de educación superior y proceder a un modelo que responda a las necesidades nacionales, asegurando la calidad y la fe públicas depositadas en el sistema. Un freno importante a este desafío, sin embargo, está en el marco legislativo que, al respecto, limita a las instituciones tanto en su finalidad como en sus procedimientos de acción. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/355 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25474 A propósito de "Calidad en la Educación", revista del Consejo Superior de Educación(CSE) / Fernando Lolas S. en Calidad en la Educación, n.26 (01/01/2007)
![]()
 [artículo]
Título : A propósito de "Calidad en la Educación", revista del Consejo Superior de Educación(CSE) Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Lolas S. Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: pp. 425-432 Idioma : Español Temas: CALIDAD DE LA EDUCACION 
CHILE
PUBLICACIONES PERIODICAS
RENDICION DE CUENTASResumen: El artículo revisa el aporte de “Calidad en la Educación”, revista del Consejo Superior de Educación (CSE) de Chile luego de sus primeros veinticinco números. Analiza las contribuciones de este medio escrito, en orden a constituirse en un órgano informativo que articula una comunidad bastante indiferenciada y difusa, como es la de la educación superior. Según el autor, la revista debe transitar desde esta comunidad de prácticas a una comunidad de conocimiento, y cumplir con una agenda de desafíos para constituirse en el órgano que el Consejo requiere. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/247 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25314 
in Calidad en la Educación > n.26 (01/01/2007) . - pp. 425-432[artículo] A propósito de "Calidad en la Educación", revista del Consejo Superior de Educación(CSE) [texto impreso] / Fernando Lolas S. . - 2007 . - pp. 425-432.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.26 (01/01/2007) . - pp. 425-432
Temas: CALIDAD DE LA EDUCACION 
CHILE
PUBLICACIONES PERIODICAS
RENDICION DE CUENTASResumen: El artículo revisa el aporte de “Calidad en la Educación”, revista del Consejo Superior de Educación (CSE) de Chile luego de sus primeros veinticinco números. Analiza las contribuciones de este medio escrito, en orden a constituirse en un órgano informativo que articula una comunidad bastante indiferenciada y difusa, como es la de la educación superior. Según el autor, la revista debe transitar desde esta comunidad de prácticas a una comunidad de conocimiento, y cumplir con una agenda de desafíos para constituirse en el órgano que el Consejo requiere. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/247 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25314 Sobre académicos, academia y universidad. Necesidad de una clarificación / Fernando Lolas S. en Calidad en la Educación, n.28 (01/01/2008)
![]()
 [artículo]
Título : Sobre académicos, academia y universidad. Necesidad de una clarificación Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Lolas S. Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: pp. 29-37 Idioma : Español Temas: CHILE 
COMPETENCIAS DEL DOCENTE
DOCENCIA
DOCENTES
EDUCACION SUPERIOR
PERSONAL ACADEMICO DOCENTE
UNIVERSIDADESResumen: Este artículo examina la actividad de las personas que laboran en la universidad, partiendo del contexto histórico brindado por la fundación de la Universidad de Berlín en 1810 y la heterogeneidad de los papeles que coexisten en la tarea universitaria, intermedia entre la escuela y la academia. Históricamente, los procesos sociales relacionados con el conocimiento se han repartido entre estas tres instituciones. El análisis histórico del caso chileno muestra que la institución universitaria ha transitado diversos caminos de desarrollo institucional, desde el plenamente académico hasta el completamente escolar. En la actualidad, bajo cualquier contexto de análisis, se acepta una heterogeneidad de tareas y funciones que hacen compleja la labor de quienes trabajan en el ambiente universitario. El artículo objeta el empleo del término “académico” para referirse a docentes e investigadores y propone una clarificación de las distintas, y a veces contradictorias, demandas que la institución universitaria hace a sus miembros, ejemplificadas por el caso chileno. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/200 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25277 
in Calidad en la Educación > n.28 (01/01/2008) . - pp. 29-37[artículo] Sobre académicos, academia y universidad. Necesidad de una clarificación [texto impreso] / Fernando Lolas S. . - 2008 . - pp. 29-37.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.28 (01/01/2008) . - pp. 29-37
Temas: CHILE 
COMPETENCIAS DEL DOCENTE
DOCENCIA
DOCENTES
EDUCACION SUPERIOR
PERSONAL ACADEMICO DOCENTE
UNIVERSIDADESResumen: Este artículo examina la actividad de las personas que laboran en la universidad, partiendo del contexto histórico brindado por la fundación de la Universidad de Berlín en 1810 y la heterogeneidad de los papeles que coexisten en la tarea universitaria, intermedia entre la escuela y la academia. Históricamente, los procesos sociales relacionados con el conocimiento se han repartido entre estas tres instituciones. El análisis histórico del caso chileno muestra que la institución universitaria ha transitado diversos caminos de desarrollo institucional, desde el plenamente académico hasta el completamente escolar. En la actualidad, bajo cualquier contexto de análisis, se acepta una heterogeneidad de tareas y funciones que hacen compleja la labor de quienes trabajan en el ambiente universitario. El artículo objeta el empleo del término “académico” para referirse a docentes e investigadores y propone una clarificación de las distintas, y a veces contradictorias, demandas que la institución universitaria hace a sus miembros, ejemplificadas por el caso chileno. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/200 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25277 Sobre modelos de gestión universitaria / Fernando Lolas S. en Calidad en la Educación, n.24 (01/01/2006)
![]()
 [artículo]
Título : Sobre modelos de gestión universitaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Lolas S. Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: pp. 35-45 Idioma : Español Temas: ADMINISTRACION DE LA ENSEÑANZA 
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
GESTION
GOBERNABILIDAD
UNIVERSIDADESResumen: Distinguiendo entre gobierno y gobernabilidad de la institución universitaria, este artículo identifica como principales desafíos para una recta gerencia la heterogeneidad de las instituciones y la diversidad de sus audiencias internas y externas. Describiendo las tareas más importantes de la autoridad universitaria con relación al origen, fundamentación, distribución y delegación del poder legítimo, se propone una descripción breve de modelos de gestión: autoritario, participativo, empresarial, demagógico/amorfo, conflictual/feudal, sin que esta enumeración agote las posibilidades de clasificación. La experiencia señala que, a menudo, se habla laxamente de modelos de gestión y que la confusión entre los planos estratégico y táctico de la gerencia suele ser frecuente. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/266 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25355 
in Calidad en la Educación > n.24 (01/01/2006) . - pp. 35-45[artículo] Sobre modelos de gestión universitaria [texto impreso] / Fernando Lolas S. . - 2006 . - pp. 35-45.
Idioma : Español
in Calidad en la Educación > n.24 (01/01/2006) . - pp. 35-45
Temas: ADMINISTRACION DE LA ENSEÑANZA 
CHILE
EDUCACION SUPERIOR
GESTION
GOBERNABILIDAD
UNIVERSIDADESResumen: Distinguiendo entre gobierno y gobernabilidad de la institución universitaria, este artículo identifica como principales desafíos para una recta gerencia la heterogeneidad de las instituciones y la diversidad de sus audiencias internas y externas. Describiendo las tareas más importantes de la autoridad universitaria con relación al origen, fundamentación, distribución y delegación del poder legítimo, se propone una descripción breve de modelos de gestión: autoritario, participativo, empresarial, demagógico/amorfo, conflictual/feudal, sin que esta enumeración agote las posibilidades de clasificación. La experiencia señala que, a menudo, se habla laxamente de modelos de gestión y que la confusión entre los planos estratégico y táctico de la gerencia suele ser frecuente. En línea: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/266 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=25355 



