[artículo] Título : | En los borrosos confines de la libertad : el caso de los negros emancipados en Cuba, 1817-1870 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inés Roldán de Montaud | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | p. 159-192 | Idioma : | Español | Temas: | CUBA ESCLAVITUD NEGROS SIGLO XIX
| Resumen: | En este artículo estudiamos el grupo de africanos llevados a Cuba para convertirse en esclavos y que fueron declarados jurídicamente libres por haber sido capturado el buque que los transportaba, en aplicación de los tratados internacionales y la presión abolicionista británica. Los llamados negros emancipados, unos 26.000 individuos, fueron sin embargo asimiladosa la población esclava ante el temor de que pudieran resultar un factor disolvente del orden social, debido a la necesidad de mano de obra para el azúcar ya la aparición de un lucrativo negocio para las autoridades. El estudio aborda la situación del grupo desde sus orígenes en 1817 hasta su desaparición en 1870. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=62431 | in Revista de Indias > n.251 (01/01/2011) . - p. 159-192
[artículo] En los borrosos confines de la libertad : el caso de los negros emancipados en Cuba, 1817-1870 [texto impreso] / Inés Roldán de Montaud . - 2011 . - p. 159-192. Idioma : Español in Revista de Indias > n.251 (01/01/2011) . - p. 159-192 Temas: | CUBA ESCLAVITUD NEGROS SIGLO XIX
| Resumen: | En este artículo estudiamos el grupo de africanos llevados a Cuba para convertirse en esclavos y que fueron declarados jurídicamente libres por haber sido capturado el buque que los transportaba, en aplicación de los tratados internacionales y la presión abolicionista británica. Los llamados negros emancipados, unos 26.000 individuos, fueron sin embargo asimiladosa la población esclava ante el temor de que pudieran resultar un factor disolvente del orden social, debido a la necesidad de mano de obra para el azúcar ya la aparición de un lucrativo negocio para las autoridades. El estudio aborda la situación del grupo desde sus orígenes en 1817 hasta su desaparición en 1870. | Enlace permanente a este registro: | https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=62431 |
|