A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta | Ayuda |
Temas


Acuerdos y tensiones dentro de la izquierda política uruguaya en materia de educación media / Julia Pérez Zorrilla en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.25, n.2 (jul.-dic., 2016)
![]()
[artículo]
Título : Acuerdos y tensiones dentro de la izquierda política uruguaya en materia de educación media : un aporte desde el marco de las coaliciones promotoras Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Pérez Zorrilla Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 35-55 Idioma : Español Temas: CIENCIA POLITICA
FRENTE AMPLIO
PLAN CEIBAL
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYResumen: El artículo analiza los acuerdos y las tensiones dentro del Frente Amplio y los sindicatos docentes para comprender las dificultades a la hora de diseñar e implementar políticas educativas transformadoras en la educación media. Con dicho fin se realizaron 23 entrevistas en profundidad a autoridades gubernamentales, parlamentarios, militantes frenteamplistas, técnicos y dirigentes sindicales, para interpretar sus posturas con respecto a esta arena de política, en torno a tres dimensiones: el gobierno, la inclusión y el cambio educativo. De este modo se observaron diferencias importantes en los discursos de los entrevistados y se identificaron dos coaliciones promotoras dentro de la izquierda política, nucleadas alrededor de dos visiones opuestas con respecto al rumbo que dicha política debería tomar en el futuro. Nota de contenido: Introducción -- Instituciones, actores e ideas: aportes para comprender la política educativa uruguaya -- El peso de las ideas y el enfoque de las coaliciones promotoras -- Consideraciones metodológicas -- Sobre el gobierno educativo -- El peso del Estado en la provisión de la educación pública -- ¿Participación o cogobierno? -- La histórica defensa de la autonomía educativa -- Acuerdos y tensiones -- ¿Educación media para quién? Entre la educación inclusiva y el secundario de élite -- ¿Carrera de obstáculos o falta de disciplina? -- Entre eliminar la repetición y no bajar la vara... -- Entre el estudiante ideal y el estudiante real -- Una mirada global sobre la inclusión educativa -- Entre el cambio y el statu quo -- Tránsito educativo: entre el MCC y el miedo a la primarización -- Situándonos en el corazón del debate: enseñar contenidos o enseñar competencias -- ¿La homogeneidad iguala o profundiza desigualdades? -- El Plan Ceibal: oportunidad o amenaza -- Una mirada global sobre la propensión al cambio entre los entrevistados -- Más de un sistema de creencias en la izquierda política uruguaya -- Referencias. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/51/36 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97173
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.25, n.2 (jul.-dic., 2016) . - p. 35-55[artículo] Acuerdos y tensiones dentro de la izquierda política uruguaya en materia de educación media : un aporte desde el marco de las coaliciones promotoras [texto impreso] / Julia Pérez Zorrilla . - 2016 . - p. 35-55.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.25, n.2 (jul.-dic., 2016) . - p. 35-55
Temas: CIENCIA POLITICA
FRENTE AMPLIO
PLAN CEIBAL
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYResumen: El artículo analiza los acuerdos y las tensiones dentro del Frente Amplio y los sindicatos docentes para comprender las dificultades a la hora de diseñar e implementar políticas educativas transformadoras en la educación media. Con dicho fin se realizaron 23 entrevistas en profundidad a autoridades gubernamentales, parlamentarios, militantes frenteamplistas, técnicos y dirigentes sindicales, para interpretar sus posturas con respecto a esta arena de política, en torno a tres dimensiones: el gobierno, la inclusión y el cambio educativo. De este modo se observaron diferencias importantes en los discursos de los entrevistados y se identificaron dos coaliciones promotoras dentro de la izquierda política, nucleadas alrededor de dos visiones opuestas con respecto al rumbo que dicha política debería tomar en el futuro. Nota de contenido: Introducción -- Instituciones, actores e ideas: aportes para comprender la política educativa uruguaya -- El peso de las ideas y el enfoque de las coaliciones promotoras -- Consideraciones metodológicas -- Sobre el gobierno educativo -- El peso del Estado en la provisión de la educación pública -- ¿Participación o cogobierno? -- La histórica defensa de la autonomía educativa -- Acuerdos y tensiones -- ¿Educación media para quién? Entre la educación inclusiva y el secundario de élite -- ¿Carrera de obstáculos o falta de disciplina? -- Entre eliminar la repetición y no bajar la vara... -- Entre el estudiante ideal y el estudiante real -- Una mirada global sobre la inclusión educativa -- Entre el cambio y el statu quo -- Tránsito educativo: entre el MCC y el miedo a la primarización -- Situándonos en el corazón del debate: enseñar contenidos o enseñar competencias -- ¿La homogeneidad iguala o profundiza desigualdades? -- El Plan Ceibal: oportunidad o amenaza -- Una mirada global sobre la propensión al cambio entre los entrevistados -- Más de un sistema de creencias en la izquierda política uruguaya -- Referencias. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/51/36 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97173 Administración, jurisdicción y políticas públicas / Felipe Rotondo Tornaría en Judicatura, n.75 (2023)
[artículo]
Título : Administración, jurisdicción y políticas públicas : (con especial referencia al régimen uruguayo) Tipo de documento: texto impreso Autores: Felipe Rotondo Tornaría Fecha de publicación: 2023 Artículo en la página: p. 17- 26 Idioma : Español Temas: ADMINISTRACION
CONSTITUCION
DERECHO ADMINISTRATIVO
ESTADO
GOBIERNO
PODER EJECUTIVO
PODER POLITICO
POLITICAS PUBLICAS
SISTEMA JUDICIALNota de contenido: Administración -- Relación gobierno-adminitración -- Lo político: su cauce formal -- Poder ejecutivo: su rol como gobierno -- Referencia a materias reservadas a la ley -- Poder ejecutivo: su rol como administración -- Función jurisdiccional -- Lo jurisduccional v. lo político -- Jurisdicción y políticas públicas -- Continuación: el tema en la jurisprudencia uruguaya -- Anotaciones finales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=105560
in Judicatura > n.75 (2023) . - p. 17- 26[artículo] Administración, jurisdicción y políticas públicas : (con especial referencia al régimen uruguayo) [texto impreso] / Felipe Rotondo Tornaría . - 2023 . - p. 17- 26.
Idioma : Español
in Judicatura > n.75 (2023) . - p. 17- 26
Temas: ADMINISTRACION
CONSTITUCION
DERECHO ADMINISTRATIVO
ESTADO
GOBIERNO
PODER EJECUTIVO
PODER POLITICO
POLITICAS PUBLICAS
SISTEMA JUDICIALNota de contenido: Administración -- Relación gobierno-adminitración -- Lo político: su cauce formal -- Poder ejecutivo: su rol como gobierno -- Referencia a materias reservadas a la ley -- Poder ejecutivo: su rol como administración -- Función jurisdiccional -- Lo jurisduccional v. lo político -- Jurisdicción y políticas públicas -- Continuación: el tema en la jurisprudencia uruguaya -- Anotaciones finales. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=105560 Adolfo Garcé en Hacer empresa, Año 27, n.1 (2024)
[artículo]
Título : Adolfo Garcé Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2024 Artículo en la página: p. 28-35 Idioma : Español Temas: ELECCIONES
PARTIDOS POLITICOS
POLITICA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=105997
in Hacer empresa > Año 27, n.1 (2024) . - p. 28-35[artículo] Adolfo Garcé [texto impreso] . - 2024 . - p. 28-35.
Idioma : Español
in Hacer empresa > Año 27, n.1 (2024) . - p. 28-35
Temas: ELECCIONES
PARTIDOS POLITICOS
POLITICA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYEnlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=105997 Algunos comentarios de la ley de procedimiento policial / Dardo Preza Restuccia en Revista de Derecho Penal, n.18 (2009)
[artículo]
Título : Algunos comentarios de la ley de procedimiento policial Tipo de documento: texto impreso Autores: Dardo Preza Restuccia Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: p. 203-207 Nota general: Procedimiento Policial Idioma : Español Temas: DERECHOS HUMANOS
FUERZAS ARMADAS
LEY 18.315
LEY 18.650
ORDEN PUBLICO
POLICIA
POLITICAS PUBLICAS
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
SEGURIDAD PRIVADANota de contenido: El concepto de denuncia -- Legitimación para denunciar -- La prohibición de concurrir al domicilio del denunciante -- Conclusiones. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57475
in Revista de Derecho Penal > n.18 (2009) . - p. 203-207[artículo] Algunos comentarios de la ley de procedimiento policial [texto impreso] / Dardo Preza Restuccia . - 2009 . - p. 203-207.
Procedimiento Policial
Idioma : Español
in Revista de Derecho Penal > n.18 (2009) . - p. 203-207
Temas: DERECHOS HUMANOS
FUERZAS ARMADAS
LEY 18.315
LEY 18.650
ORDEN PUBLICO
POLICIA
POLITICAS PUBLICAS
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
SEGURIDAD PRIVADANota de contenido: El concepto de denuncia -- Legitimación para denunciar -- La prohibición de concurrir al domicilio del denunciante -- Conclusiones. Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=57475 Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay / Nicolás Bentancur en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.21, n.1 (ene.-jun., 2012)
![]()
[artículo]
Título : Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay : instituciones, ideas y actores Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicolás Bentancur Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: p. 65-92 Idioma : Español Temas: CIENCIA POLITICA
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYResumen: En este artículo procuramos conectar los dominios de “la política” y de “las políticas” en la esfera educativa, respondiendo a dos objetivos: a) proponer un marco teórico general para el análisis del proceso político de construcción de estas políticas, y b) relevar y definir las características fundamentales de este sector en Uruguay. Sostenemos que el tipo de diseño institucional, los diagnósticos y propuestas de transformaciones disponibles, y las identidades, perspectivas y recursos de poder de los actores relevantes en esta arena, son los tres factores principales que estructuran la dinámica política del sector y contribuyen significativamente a explicar los outputs de las políticas educativas. En consecuencia, se presentan y analizan aquí el marco normativo, los programas vigentes y el repertorio de protagonistas políticos de la enseñanza uruguaya, de manera de establecer las variables principales que permitan identificar los patrones generales de funcionamiento de este subsistema y sus ejes de controversias más trascendentes. Nota de contenido: Introducción -- Las variables institucionales delas políticas educativas -- De regreso al análisis de las formas: las corrientes neoinstitucionalistas -- El gobierno del sistema educativo uruguayo según la normativa vigente -- Antecedentes normativos y caracterización -- Permanencias e innovaciones en la regulación de la educación -- La gobernabilidad del sistema educativo en el nuevo diseño institucional -- Los diagnósticos y planes de acción para el sistema educativo uruguayo -- La función de las ideas en las políticas educativas -- Diagnósticos, programas y acuerdos para la educación uruguaya -- La Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010-2030 (2008) -- El Programa de Gobierno 2010-2015 del Frente Amplio (2008) -- El primer acuerdo interpartidario sobre políticas educativas (2010) -- El segundo acuerdo interpartidario (2012) -- ¿Se dispone de un marco programático adecuado para la transformación de la educación nacional? -- Análisis comparativo de los diagnósticos y programas relevados -- Propuestas programáticas y cambio educativo -- Los actores del juego de poder en las políticas educativas -- El enfoque pluralista de la producción de políticas -- Los actores de las políticas educativas nacionales. Repertorio y ensayo de tipología -- Instituciones, ideas y actores en el sistema educativo uruguayo: implicancias para la construcción de las políticas educativas -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/104/354 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97055
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.1 (ene.-jun., 2012) . - p. 65-92[artículo] Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay : instituciones, ideas y actores [texto impreso] / Nicolás Bentancur . - 2012 . - p. 65-92.
Idioma : Español
in Revista Uruguaya de Ciencia Política > v.21, n.1 (ene.-jun., 2012) . - p. 65-92
Temas: CIENCIA POLITICA
POLITICA EDUCATIVA
POLITICAS PUBLICAS
URUGUAYResumen: En este artículo procuramos conectar los dominios de “la política” y de “las políticas” en la esfera educativa, respondiendo a dos objetivos: a) proponer un marco teórico general para el análisis del proceso político de construcción de estas políticas, y b) relevar y definir las características fundamentales de este sector en Uruguay. Sostenemos que el tipo de diseño institucional, los diagnósticos y propuestas de transformaciones disponibles, y las identidades, perspectivas y recursos de poder de los actores relevantes en esta arena, son los tres factores principales que estructuran la dinámica política del sector y contribuyen significativamente a explicar los outputs de las políticas educativas. En consecuencia, se presentan y analizan aquí el marco normativo, los programas vigentes y el repertorio de protagonistas políticos de la enseñanza uruguaya, de manera de establecer las variables principales que permitan identificar los patrones generales de funcionamiento de este subsistema y sus ejes de controversias más trascendentes. Nota de contenido: Introducción -- Las variables institucionales delas políticas educativas -- De regreso al análisis de las formas: las corrientes neoinstitucionalistas -- El gobierno del sistema educativo uruguayo según la normativa vigente -- Antecedentes normativos y caracterización -- Permanencias e innovaciones en la regulación de la educación -- La gobernabilidad del sistema educativo en el nuevo diseño institucional -- Los diagnósticos y planes de acción para el sistema educativo uruguayo -- La función de las ideas en las políticas educativas -- Diagnósticos, programas y acuerdos para la educación uruguaya -- La Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (ENIA) 2010-2030 (2008) -- El Programa de Gobierno 2010-2015 del Frente Amplio (2008) -- El primer acuerdo interpartidario sobre políticas educativas (2010) -- El segundo acuerdo interpartidario (2012) -- ¿Se dispone de un marco programático adecuado para la transformación de la educación nacional? -- Análisis comparativo de los diagnósticos y programas relevados -- Propuestas programáticas y cambio educativo -- Los actores del juego de poder en las políticas educativas -- El enfoque pluralista de la producción de políticas -- Los actores de las políticas educativas nacionales. Repertorio y ensayo de tipología -- Instituciones, ideas y actores en el sistema educativo uruguayo: implicancias para la construcción de las políticas educativas -- Bibliografía. En línea: http://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/104/354 Enlace permanente a este registro: https://opac.um.edu.uy/index.php?lvl=notice_display&id=97055 Apprécier les impacts sociaux des activités minières au Pérou / Nicolas Merveille en Cahiers des Amériques Latines, n.76 (2014)
PermalinkArticulación del sistema de educación superior en Chile / Marcela Gaete en Calidad en la Educación, n.35 (dic. 2011)
PermalinkAseguramiento de calidad en gestión de instituciones de educación superior: expectativas y desafíos / Cristóbal Silva en Calidad en la Educación, n.24 (01/01/2006)
PermalinkAsimetrías en el Mercosur / Fernando Masi
PermalinkAspectos jurídico-administrativos de la protección del menor en los países del Mercosur / María Cristina Vázquez Pedrouzo en Revista de Derecho Público, n.21-22 (01/01/2002)
PermalinkBioética y derecho / Salvador Darío Bergel
PermalinkCambios en la demanda por programas profesionales de pregrado y el desafió que ello impone a las políticas públicas y a la universidad / Cecilia Sepúlveda en Calidad en la Educación, n.22 (01/01/2005)
PermalinkCambios en el sistema universitario chileno / Juan Antonio Rock en Calidad en la Educación, n.37 (dic. 2012)
PermalinkCapacidades estatales para una gestión participativa del agua / Mauro Casa en Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.22, n.1 (ene.-jun., 2013)
PermalinkCapital humano avanzado y desarrollo / Claudia Rodríguez en Calidad en la Educación, n.22 (01/01/2005)
PermalinkCapital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe
PermalinkCaracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa / Jorge Castillo en Calidad en la Educación, n.32 (01/01/2010)
PermalinkCe que l’épidémie du virus Zika dévoile des droits reproductifs et sexuels au Brésil / Helena Prado en Cahiers des Amériques Latines, n.88-89 (2018)
PermalinkCiencia política / Josep M. Valles
PermalinkLa cohesión social en Iberoamérica / Jornadas Iberoamericanas de Estudios Internacionales (3; 2007, 27, 30-31 octubre; Valdivia, España)
PermalinkColombia, tierra de pelea / Marie-Laure Guilland en Cahiers des Amériques Latines, n.71 (2012)
PermalinkColombia y Venezuela / Gustavo Toledo Lara en Estudios sobre Educación, n.28 (2015)
PermalinkComparative arbitration practice and public policy in arbitration. / International Council for Commercial Arbitration
PermalinkComparative government and politics / John McCormick
PermalinkComparative politics / Daniele Caramani
Permalink